Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Sábado 21/03/2020, 18:55:59
19065 Posts - 5935 Puntos
Escrito por diablorojo1812

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

No, yo apunto a otra cosa. Vos comparaste a las ciencias médicas con las económicas. Mi punto es que las ciencias médicas, con aciertos y errores, al menos siempre buscan el bienestar de todos. Y si nos vamos a meter en el negocio de la medicina, de hecho eso ya tiene más que ver con las mismas ciencias económicas, no con la investigación científica.

Los recursos que ya existen, por ejemplo, son las tierras, las semillas, los minerales, etc. Entiendo que la economía regula la producción y distribución de bienes más complejos a partir de tales recursos; y la existencia del dinero sirve para agilizar el intercambio de bienes y servicios como un paso intermedio sin tener que depender del trueque. Y no, yo no propongo volver al trueque, pero sí diseñar sistemas económicos que estén más fundamentados en el trabajo y la producción que en el dinero. El sistema financiero debe estar al servicio del sistema económico/productivo, y no al revés. Un sistema diseñado para hacer dinero del dinero de manera desproporcionada a la larga sólo le sirve a una minoría. Termina ganando el vivo que supo aprovechar los puntos débiles del sistema y no el que laburó toda su vida. Luego todo modelo puede tener pros y contras, y entiendo que una más justa distribución suele ir en contra de una mayor producción; pero siempre se puede encontrar un equilibrio relativamente sano.

En definitiva, el auge económico no sirve si a la larga todo explota y mucha gente queda tirada al costado del camino. Es preferible avanzar más lento pero a paso seguro; porque si los números son acordes a la economía real, cualquier crisis que surja será más controlable. Y justamente los economistas con sus recetas mágicas pretenden resolver lo que sólo se soluciona con más trabajo; el problema es que siempre existe una minoría que saca una ventaja desproporcionada de tales recetas.
Si es fracaso o no de la ciencia (Tangocero dice no), dependerá del juicio y opinión de cada uno, todos respetables.
La hecatombe mundial que está provocando este virus, conocido desde hace 20 años, a mí me lleva a hablar de fracaso, aunque entiendo lo que dice craperro sobre las políticas.
Con respecto a la evolución económica en los últimos dos mil años, al igual que la medicina, nadie puede negar que TODOS los humanos viven mejor, con mayor confort. Los ricos son más ricos, los pobres son menos pobres, y en todo caso hay que redefinir el concepto de pobreza a través del tiempo. Hoy todo humano tiene un celular, lo que no implica que no es pobre (en el concepto moderno). Por lo tanto, los que manejaron la "economía" en los últimos 2.000 años no lo hicieron tan mal, porque el progreso fue casi una constante (ya sé, los ambientalistas y los anarquistas querrán discutir qué es progreso... ok, dale). Y aclaro que esa "economía" no siempre fue manejada por expertos por razones políticas: durante muchos años el "bisturí" económico estuvo en manos de abogados, políticos de turno, etc. etc.
Yo creo que el sistema económico no es el problema hombre_de_ningun_lugar. El sistema que tenemos demostró ser el mejor. Pero el problema son los hombres que entorpecen y le ponen el palo a la rueda del sistema. Tú hablas del sistema financiero; en mi visión, y en Argentina en particular, el que pudre el sistema financiero es el Estado o gobierno con sus recurrentes déficits fiscales. La corrupción no es un problema del sistema capitalista, sino del humano. En ese sentido, hay que seguir luchando para que los sistemas castiguen a quienes son corruptos. Cuando yo escucho a Bill Gates, no me provoca odio sino admiración. Porque demostró ser un talentoso. Entonces está forrado de guita pero algo hizo. El problema es cuando aparecen hablando otros/as que están forrados/as de guita aparentemente por su actividad como abogados/as, que nunca ejercieron de paso. Ahí está la cuestión diría Hamlet.
Pero al menos lo que vos llamarías "fracaso" en la ciencia médica no tiene que ver con un factor ideológico, sino con falta de conocimientos o recursos. El fin de la ciencia médica siempre está claro: encontrar una cura o método de prevención. En cambio, si bien cada economista afirma tener la receta para que el mundo tienda a ser mejor, no todos estarán de acuerdo en cómo es ese ideal buscado. Es decir, pesa mucho el factor ideológico.

En cuanto a la evolución del mundo en los últimos 2000 años, tu postura es contrafáctica porque no podemos comparar los resultados contra otros sistemas. En los tiempos más cercanos, pienso que el modelo capitalista demostró ser el más exitoso para aumentar la producción; pero fracasó en cuanto a la distribución de la riqueza generada. También el capitalismo ha demostrado ser de aplicación más práctica, por eso le terminó ganando la batalla al comunismo, sin omitir que el sistema les es de mayor provecho a los más poderosos. Ahora bien, como dije antes, entiendo que la producción se ve desincentivada cuando el Estado interviene para distribuir mejor la riqueza, no sólo en términos de dinero sino también en forma de oportunidades para el progreso individual. Pero la lógica de incentivar la producción con políticas liberales sólo tiene sentido en sociedades capacitadas y con bajos niveles de pobreza. En un país con mucha pobreza estructural las prioridades son otras, porque por más puestos de trabajo que se generen mucha gente no podrá trabajar si no está capacitada. Es lo que sucede en los países de nuestra región, donde los inversores naturalmente ven con mejores ojos a las economías más abiertas, pero tales modelos tienden a excluir a buena parte de la población. Por eso entiendo que no se puede aplicar cualquier receta en cualquier contexto. Y por eso creo que debemos buscar un equilibrio sano entre crecimiento e inclusión social, porque lamentablemente no van de la mano bajo las reglas de juego impuestas en este mundo.

Estoy de acuerdo en que la deficiencia del sistema capitalista pasa principalmente por la corrupción humana; de hecho si no existiera la corrupción humana, tampoco sería necesario un sistema que regule su comportamiento. Y en verdad yo no me opongo al concepto del capitalismo en cuanto a premiar tanto el esfuerzo como la capacidad. Es decir, tampoco me parece justo que todos reciban lo mismo, aunque sí creo que todos deberían tener las mismas oportunidades, o al menos aproximarnos lo más posible a eso. Mi objeción pasa más por el lado del premio desmesurado, porque nadie puede esforzarse tanto ni ser tan importante para la sociedad como para merecer las fortunas que algunos ostentan. Y voy más allá de la cuestión de la oferta y la demanda, porque en mi opinión el punto débil del capitalismo es la facilidad de hacer dinero del dinero, donde el especulador parásito usa su inteligencia para ganar mucho de manera más rápida y sencilla. De esta manera, el dinero ha adquirido demasiado poder, ya no siendo un mero medio de intercambio sino también un fin en sí mismo. Y ése para mí es el mayor desafío de los economistas que pretenden mejorar al mundo: restar el poder del dinero y aumentar el valor del trabajo. En ese sentido, hasta ahora han fracasado.