Sábado 08/09/2018, 00:29:53

- 0Seguidores
- 26Comentarios
- 6Me gusta
- 4204Vistas
Un álbum debut suele ser la carta de presentación de un artista o grupo musical, pudiendo llegar a hacerse conocido por un amplio público o morir en el intento. Lo interesante es que de alguna manera eso iguala a la banda más famosa como al grupo más ignoto, ya que en algún momento todos los artistas han dado sus primeros pasos cuando prácticamente nadie los conocía; y para todos debe haber sido igualmente especial la instancia de grabar su primera obra completa.
Otra cosa que estuve pensando antes de abrir este tema es que los álbumes musicales suelen tener "perlitas ocultas", es decir, canciones que no han trascendido tanto para ser conocidas por el público casual, pero que los fanáticos abrazan como un bien preciado que les pertenece sólo a ellos. Entonces quise unir ambos conceptos y hablar de perlitas ocultas en discos debut; o en otras palabras, canciones relativamente desconocidas que fueron grabadas cuando los músicos aun eran prácticamente desconocidos.
There's A Place (The Beatles, 1963). No sé si se puede decir que un tema de los Beatles es desconocido, pero lo seguro es que éste no se encuentra entre las canciones más famosas del grupo. El álbum debut de los Beatles (Please Please Me) hoy puede sonar muy primitivo, y esta canción no es la excepción. Pero por las mismas razones también tiene ese encanto primigenio dado por una armónica rústica y esas voces desgarbadas. Sin embargo, lo más especial de este tema es la letra, escrita por John Lennon, que dice que hay un lugar donde refugiarse en tiempos de angustia, y ese lugar es la mente; algo bastante intelectual para el rock/pop de esa época. Y aparentemente ésta es una de las canciones favoritas de Charly García, quien confesó que su pasión por el rock comenzó cuando escuchó este tema por primera vez.
I Knew I'd Want You (The Byrds, 1965). Esta hermosa balada fue parte de Mr. Tambourine Man, el gran álbum debut de los Byrds que se considera como la fundación definitiva del folk rock. La canción fue escrita por Gene Clark, el principal compositor de la banda en ese momento, y tiene un estilo fresco y armonioso que luego sería imitado por otros grupos, incluyendo a los Beatles. No obstante, este tema parece estar relegado detrás de otras joyas del álbum; y a decir verdad, el mismo grupo en sus comienzos parecía estar más interesado en promocionar canciones de Bob Dylan en lugar de composiciones propias. Pero quienes han tenido el placer de escuchar el álbum completo habrán encontrado mucho más que versiones "beatlificadas" de temas de Mr. Zimmerman.
The Good's Gone (The Who, 1965). Temazo perdido dentro de My Generation, el primer álbum de los legendarios Who. La canción tiene ese espíritu proto-punk que caracterizó a la banda en sus comienzos, pero hay algo en el ambiente de este tema que lo hace muy especial, aunque no sé exactamente qué es. Quizás sea el tono agudo de esa guitarra misteriosa, la batería estridente que va de acá para allá sin rumbo fijo, la voz que parece cantar con cierto desgano pero sin dejar de ser cautivadora, o todas esas cosas juntas al mismo tiempo. No sé si esta canción de Pete Townshend alguna vez tuvo el reconocimiento que merece, pero si lo tuvo entonces luego fue olvidada, porque casi nadie suele recordarla. Pensar que este tema fue grabado más de 10 años antes que surgiera el movimiento punk, que tuvo a los Who como una fuente de inspiración.
Don't Slip Away (Jefferson Airplane, 1966). En realidad el álbum debut de Jefferson Airplane (Takes Off) en su totalidad es una especie de perla oculta, ya que suele ser ignorado dentro de la discografía del grupo por ser anterior a sus años más exitosos. Pero de todas maneras el disco tiene algunas canciones que han trascendido más que otras, y este tema en particular no se halla entre los más mencionados. Al igual que el resto del álbum, esta canción tiene un estilo de folk rock claramente influenciado por los Byrds; pero su sonido es más salvaje y dinámico, especialmente por la guitarra y el bajo que en mi opinión siempre fueron lo mejor de la banda (y justamente es lo que perdieron varios años después cuando se transformaron en Jefferson Starship). El autor principal del tema es Skip Spence, por entonces el baterista del grupo, que pronto se alejaría para ser guitarrista de otro grupo de San Francisco, llamado Moby Grape.
20th Century Fox (The Doors, 1967). El primer álbum de los Doors debe ser uno de los debuts más famosos y exitosos de la historia del rock, imponiendo un sonido oscuro y letras intrigantes. La canción a la que hago referencia no es tan desconocida justamente por ser parte de ese trascendental disco, pero por alguna razón algunos musicólogos no le tienen mucho aprecio, enterrándola debajo de otras canciones más afortunadas. Quizás el estilo del tema sea algo vulgar en comparación con la atmósfera sombría reinante en el álbum, ya que básicamente es puro rock & roll con el agregado de un teclado, y la letra es bastante directa sin complicarse demasiado. Pero a mí siempre me gustó desde la primera vez que la escuché, porque la sencillez no le quita lo entretenido; y además siempre me pareció muy inteligente y algo impertinente ese doble sentido de "20th Century Fox", hablando de una mujer que sería una "zorra del siglo 20", pero también haciendo referencia a la conocida corporación de cine.
Otra cosa que estuve pensando antes de abrir este tema es que los álbumes musicales suelen tener "perlitas ocultas", es decir, canciones que no han trascendido tanto para ser conocidas por el público casual, pero que los fanáticos abrazan como un bien preciado que les pertenece sólo a ellos. Entonces quise unir ambos conceptos y hablar de perlitas ocultas en discos debut; o en otras palabras, canciones relativamente desconocidas que fueron grabadas cuando los músicos aun eran prácticamente desconocidos.
There's A Place (The Beatles, 1963). No sé si se puede decir que un tema de los Beatles es desconocido, pero lo seguro es que éste no se encuentra entre las canciones más famosas del grupo. El álbum debut de los Beatles (Please Please Me) hoy puede sonar muy primitivo, y esta canción no es la excepción. Pero por las mismas razones también tiene ese encanto primigenio dado por una armónica rústica y esas voces desgarbadas. Sin embargo, lo más especial de este tema es la letra, escrita por John Lennon, que dice que hay un lugar donde refugiarse en tiempos de angustia, y ese lugar es la mente; algo bastante intelectual para el rock/pop de esa época. Y aparentemente ésta es una de las canciones favoritas de Charly García, quien confesó que su pasión por el rock comenzó cuando escuchó este tema por primera vez.
I Knew I'd Want You (The Byrds, 1965). Esta hermosa balada fue parte de Mr. Tambourine Man, el gran álbum debut de los Byrds que se considera como la fundación definitiva del folk rock. La canción fue escrita por Gene Clark, el principal compositor de la banda en ese momento, y tiene un estilo fresco y armonioso que luego sería imitado por otros grupos, incluyendo a los Beatles. No obstante, este tema parece estar relegado detrás de otras joyas del álbum; y a decir verdad, el mismo grupo en sus comienzos parecía estar más interesado en promocionar canciones de Bob Dylan en lugar de composiciones propias. Pero quienes han tenido el placer de escuchar el álbum completo habrán encontrado mucho más que versiones "beatlificadas" de temas de Mr. Zimmerman.
The Good's Gone (The Who, 1965). Temazo perdido dentro de My Generation, el primer álbum de los legendarios Who. La canción tiene ese espíritu proto-punk que caracterizó a la banda en sus comienzos, pero hay algo en el ambiente de este tema que lo hace muy especial, aunque no sé exactamente qué es. Quizás sea el tono agudo de esa guitarra misteriosa, la batería estridente que va de acá para allá sin rumbo fijo, la voz que parece cantar con cierto desgano pero sin dejar de ser cautivadora, o todas esas cosas juntas al mismo tiempo. No sé si esta canción de Pete Townshend alguna vez tuvo el reconocimiento que merece, pero si lo tuvo entonces luego fue olvidada, porque casi nadie suele recordarla. Pensar que este tema fue grabado más de 10 años antes que surgiera el movimiento punk, que tuvo a los Who como una fuente de inspiración.
Don't Slip Away (Jefferson Airplane, 1966). En realidad el álbum debut de Jefferson Airplane (Takes Off) en su totalidad es una especie de perla oculta, ya que suele ser ignorado dentro de la discografía del grupo por ser anterior a sus años más exitosos. Pero de todas maneras el disco tiene algunas canciones que han trascendido más que otras, y este tema en particular no se halla entre los más mencionados. Al igual que el resto del álbum, esta canción tiene un estilo de folk rock claramente influenciado por los Byrds; pero su sonido es más salvaje y dinámico, especialmente por la guitarra y el bajo que en mi opinión siempre fueron lo mejor de la banda (y justamente es lo que perdieron varios años después cuando se transformaron en Jefferson Starship). El autor principal del tema es Skip Spence, por entonces el baterista del grupo, que pronto se alejaría para ser guitarrista de otro grupo de San Francisco, llamado Moby Grape.
20th Century Fox (The Doors, 1967). El primer álbum de los Doors debe ser uno de los debuts más famosos y exitosos de la historia del rock, imponiendo un sonido oscuro y letras intrigantes. La canción a la que hago referencia no es tan desconocida justamente por ser parte de ese trascendental disco, pero por alguna razón algunos musicólogos no le tienen mucho aprecio, enterrándola debajo de otras canciones más afortunadas. Quizás el estilo del tema sea algo vulgar en comparación con la atmósfera sombría reinante en el álbum, ya que básicamente es puro rock & roll con el agregado de un teclado, y la letra es bastante directa sin complicarse demasiado. Pero a mí siempre me gustó desde la primera vez que la escuché, porque la sencillez no le quita lo entretenido; y además siempre me pareció muy inteligente y algo impertinente ese doble sentido de "20th Century Fox", hablando de una mujer que sería una "zorra del siglo 20", pero también haciendo referencia a la conocida corporación de cine.