Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Miércoles 01/05/2019, 01:41:45
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

La pregunta es: ¿cuántos argentinos realmente piensan en el dólar como moneda de ahorro? O en otras palabras: ¿cuántos argentinos tienen un poder de ahorro sustancial? Yo entiendo que siempre fue una minoría (sea 10, 20 o 30%, pero siempre una minoría), y hoy esa minoría es mucho menor que hace pocos años. El punto es que no creo que poder comprar dólares sea una preocupación de la mayoría de los argentinos. La mayoría de los trabajadores viven al día y se gastan todos los pesos que tienen en el mes, así que lo que les debería importar es el valor de su salario más que el valor del dólar. El dólar en realidad preocupa por los efectos que tiene sobre la economía, por eso es importante regularlo de alguna manera.

Entonces no me parece que deba ser una prioridad satisfacer la "necesidad" de comprar dólares. Eso es algo que sólo les preocupa a los ahorristas, que precisamente no son los que la están pasando peor. Y no es que yo hable desde la otra vereda, porque yo también soy ahorrista, aunque sea minoritario; pero le doy más valor a mi trabajo que es lo que me sostiene día a día, y considero que es más importante mantener el valor de mi salario que el valor de mis ahorros. Cuando la clase media entienda que nunca va a poder comprar los dólares suficientes para ser clase alta, y que siempre va a tener que laburar para vivir, entonces quizás le dará más importancia al poder adquisitivo del salario dentro del país que al valor de una moneda que no emitimos. Conciencia de clase se le dice.
Perdona hombre pero lo que estas diciendo es un disparate economicamente hablando, ese es el pensamiento que nos lleva a la miseria actual.

Justamente la mayoría de los argentinos viven al día y por eso no compran dolares, si no vivieran al día, los comprarían.

Otra cosa, a ver, el valor de tu salario depende del valor del dolar, como no te va a importar si te importa tu salario? Porque el valor del dolar refleja ni mas ni menos el poder adquisitivo de tu moneda local, o sea el peso.

Por otro lado, los ahorristas no son demonios, son los que generan la inversión, la poca inversión que hay en este país es gracias al ahorro, vos queres matar a los ahorristas, bueno entonces que no te sorprendan tasas imposibles de pagar cuando necesites un préstamo.

Por otro lado preferís mantener el valor de tu salario que el de tus ahorros, hombre, si baja el valor de tu salario baja el nivel de tus ahorros y viceversa, van de la mano de que estas hablando?

Y por ultimo, la clase media no compra dolares para ser clase alta, compra dolares para seguir siendo clase media y no caer en la baja, ese es el maldito concepto de lucha de clases que hace mierda este pais.

Una familia clase media sin ahorros en este país esta condenada a caer en la clase baja ante la primera de cambio sea una devaluacion o inflación desmedida. Sacate de la cabeza que la clase media ahorrista son oligarcas que quieren ver sufrir a la gente.

Nadie quiere comprar dolares para dejar de trabajar, te juro que no entiendo que quisiste decir con eso.

El poder adquisitivo del salario va a subir cuando el estado deje de jugar con nuestro dinero a ser dios controlando TODO lo que pueda controlar, justamente, vos pedis controles, pero tenes que darte cuenta que eso es lo que te empobrece, no mires enemigos invisibles, lo tenes en frente tuyo.

Yo no dije que hay que "matar" a los ahorristas, sólo dije que hay prioridades más importantes que mantener el valor de los ahorros, que es un lujo que hoy pocos pueden darse. Yo tengo ahorros por lo que pude ahorrar antes; ahora ya no tengo poder de ahorro, justamente porque mi salario vale mucho menos que antes. Pero acá no vengo a instalar la idea de que "con Cristina estábamos mejor", sólo hablo de cuáles deberían ser las prioridades de la clase trabajadora.

No es cierto que el valor del dólar o los ahorros van siempre de la mano con el valor de los salarios. Porque el peso se puede devaluar, pero si las paritarias se ajustan de acuerdo a la inflación o la devaluación, entonces el poder adquisitivo del salario sigue siendo el mismo. Claro que entiendo que eso se convierte en un círculo vicioso que a su vez genera más inflación; y entiendo que hay un porcentaje importante de trabajadores en negro que se ven perjudicados por esto. Pero tampoco sirve ir hacia al otro extremo y dejar todo en manos de los caprichos del libre mercado. La alternativa no puede ser permitir que nuestro sueldo se devalúe, porque uno siempre debe ganar al menos lo mismo por realizar el mismo trabajo, ya que se supone que siempre genera el mismo excedente de riqueza.

En cuanto a la clase media, yo no pretendí generalizar. Pero no deja de ser cierto que hay una parte de la clase media que se vuelve loca si no puede comprar dólares, por más que no lo haga con la idea de convertirse en clase alta (lo que dije antes fue una exageración, por supuesto). Muchos votaron a Macri por esa cuestión, y ahora están peor antes. Mi punto es que hay urgencias más importantes que eso, como no negociar nunca el valor del salario, y lograr que el país tenga una economía sostenible en tiempo, con un mercado interno fuerte que hasta donde sea posible no esté gobernado por el valor de una moneda extranjera. Hoy vamos por el camino contrario, con salarios cada vez más bajos, menos consumo, menos producción y menos trabajo.

Yo también soy de clase media, pero confío más en mi capacidad laboral que en la renta que pueda obtener de mis ahorros. Gracias a Dios nunca tuve que pedir un préstamo, porque me limito a vivir con lo que me da mi trabajo, sea poco o sea mucho; y cuando puedo también ahorro unos pesos para cuando necesite hacer algún gasto excepcional. Entonces no es que yo tenga algo contra los ahorristas, de hecho aliento a ahorrar antes que despilfarrar el dinero en cosas innecesarias. Pero la lucha de los trabajadores (más que la lucha de clases) va mucho más allá que defender el valor de los ahorros. Y dentro de los trabajadores también incluyo a los dueños de las PyMEs que laburan administrando su negocio. En verdad los ahorros no dejan de ser un bien que también debería tener una amortización en el tiempo como cualquier otro bien. Pero claro está, la lógica del sistema financiero que gobierna este mundo dice que se puede hacer más dinero del mismo dinero que del trabajo, y eso se logra exprimiendo cada vez más a los laburantes que generan la riqueza real.
Pero acá esta el problema de lo que planteas hombre, si se pudieran ajustar los salarios al compás de la inflación, la inflación no seria un problema...

La economía no es tan fácil, con que plata pretendes igualar los salarios, emitiendo moneda, porque los pesos que faltan vos no los tenes, entonces generas mas inflación, emitís mas moneda para compensar, y generas MAS inflación

Es una rueda hombre, no termina nunca, porque la inflación se genera cuando el estado gasta mas de lo que recauda, e igualando los salarios vas a tener que gastar necesariamente mas todavía aumentando la oferta de dinero artificialmente.

Vos mismo admitís que esto es cierto y que le caga la vida a los trabajadores en negro que son el 30% de los laburantes, eso te parece justo?

Tenes que entender que esto que propones es una promesa de devaluacion en el futuro, porque no se puede sostener en el tiempo, la economía es matemática, no hay magia.

Y no vas a mantener nunca el salario como queres avalando que el estado gaste mas de lo que le ingresa, no es posible eso.

Entonces, estas en contra del ajuste para reparar este desastre, y estas a favor de darle a la maquina para compensar salarios sabiendo que despues SI O SI tiene que venir una devaluacion, entonces no entiendo, estas a favor o en contra de la devaluacion?

Porque a mi me suena a algo asi como "si no lo veo no es ilegal", queda mejor decir eso y despues enojarse cuando viene la devaluta, porque creo que lo sabes, y si no lo sabes, entonces debieras cambiar el pensamiento.