Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Miércoles 01/05/2019, 20:51:32
18354 Posts - 5828 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Pongamos las cosas es claro. Yo no dije que la única solución sea aumentar los salarios constantemente al nivel de la inflación. Yo sólo te corregí y te dije que el valor del salario no es lo mismo que el valor de una moneda, porque el valor del salario se mide en términos de poder adquisitivo real, y para la mayoría de los trabajadores lo que importa es cuánto es ese poder adquisitivo dentro de nuestras fronteras. Obviamente la única solución no puede ser emitir constantemente para mantener el valor de los salarios, paralelamente debe existir un plan serio y claro para hacer crecer la economía, fomentando el consumo, la producción y el trabajo. La inflación no sólo se debe al aumento salarial, sino también a otros factores como la falta de confianza y un dólar liberado en una economía en crisis.

Ahora bien, yo creo que nuestra diferencia de puntos de vista se basa en que vos ves a la economía en términos monetarios, y yo veo a la economía en función del trabajo y la generación de riqueza real. Vos decís que no se puede gastar más que lo que se recauda y tenés razón. El error es creer que ese gasto aumenta porque aumenta (o mejor dicho, se mantiene) el valor de los sueldos. Si yo hago el esfuerzo suficiente para poder comprarme un kilo de carne (más un excedente), entonces siempre me tenés que pagar lo que vale un kilo de carne. Pero si yo sigo haciendo el mismo esfuerzo y ahora me pagás lo que vale medio kilo de carne, ¿quién se lleva el otro medio kilo de carne que yo generé con mi esfuerzo?

Por supuesto que no hay fórmulas mágicas. Y entiendo que un ajuste va a ser necesario, pero no porque el aumento de salarios sea el problema, sino porque hay que pagar una gran deuda (interna y externa). El punto crucial es sobre quién va a caer la mayor parte de ese ajuste: ¿los trabajadores o los ahorristas? Ambos deben hacen un esfuerzo, los trabajadores deben resignar parte de su salario (en realidad eso ya fue hecho y no debería seguir pasando) y los ahorristas deben resignar parte de su renta. Luego me vas a decir que se van a llevar los ahorros a otro país, y seguramente lo harán mientras haya un gobierno que sea tan flexible en ese aspecto; pero lo que no se van a poder llevar son las riquezas de nuestro suelo, que es lo que debemos saber administrar para hacer crecer a la economía. Por eso es una locura querer dolarizar nuestra economía, depender de una moneda que no emitimos y que los ricos tienden a llevarse para afuera; prácticamente eso sería esclavizar a la clase trabajadora. Y si no llegan inversiones productivas desde afuera (como tampoco llegaron con este gobierno), habrá que incentivar el emprendimiento local, que al argentino que tenga unos pesos le convenga más invertir en producción que en la timba financiera o compra de dólares. El proceso será complicado y traerá vaivenes económicos, pero si el Estado está ausente no habrá salida posible.

Pero fijate que yo no baso mi postura en un pensamiento ideológico inamovible, más bien pienso en términos prácticos. Yo no reniego del capitalismo en sí mismo, ni siquiera me opongo al liberalismo económico en cualquier situación. En realidad el liberalismo es un estado ideal al que deberíamos llegar en algún momento, pero no se puede aplicar de la noche a la mañana, mientras haya un tercio de pobreza estructural y falta de empleo. En esas condiciones, el liberalismo sólo beneficia a los ricos en perjuicio de los pobres, porque ese sistema tiende a excluir a todo aquel que no necesita para funcionar. Porque no es que a los países liberales les va bien por el liberalismo en sí mismo, sino que pueden aplicar liberalismo porque parten de un mínimo bienestar social necesario. Entonces primero hay que empezar por lo más difícil, lograr que la población se capacite y tenga herramientas para autosostenerse con su propio esfuerzo; y generar demanda de trabajo para que el desempleo no sea una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores. Y ahí sí, cuando tengamos una sociedad capacitada y con pleno empleo, entonces podemos empezar a hablar de liberalismo, porque los más débiles ya no serán tan débiles.
Hombre somos un país que exporta commodities, por lo tanto el valor de la moneda, refleja el poder adquisitivo del salario para comprar comida, no son cosas ni un poco distintas.

Creo que todos queremos un plan serio de desarrollo, pero cual es en tu punto de vista? Porque desde el mio con lo que propones no se desarrolla nada, es mas de lo mismo, y el error que te marco es en lo que pones después, la inflación no se da por un dolar liberado que sube, el dolar sube porque hay inflación, no podes pretender controlarlo no funciona hombre es peor.
Es lo mismo que querer controlar los precios (precios cuidados) te parece que nos fue bien con eso? Este es el único país del mundo donde hay gente que cree que eso funciona, somos neandertales.

El dolar sube porque el estado aumenta la oferta de dinero artificialmente sin demanda (y la demanda no la puede crear el estado) eso es justamente por gastar de mas, paritarias subsidios protecionismos inutiles 5000 asesores por diputado etc etc.

Yo también veo a la economía justamente en función del trabajo y la generación de riqueza real, por eso te estoy hablando de las interferencias del estado que destruye esa economía real interfiriendo todo.

Queres saber quien se lleva el otro medio quilo de carne? EL ESTADO, devaluando la moneda, para licuar su deuda el estado te roba tu salario, no es un empresario pyme ni un oligarca etc, es EL ESTADO el que se roba tu medio quilo de carne, entendes a lo que voy?

En ningún momento hable del aumento de salarios como origen de todos los males, es una parte del problema, entre los mil gastos del estado elefantiasico que tenemos.

Quien debe pagar el ajuste? Ahi esta tu otro error en mi punto de vista, no lo tiene que pagar ni el trabajador ni el ahorrista, todos son parte del sector privado LO TIENE QUE PAGAR EL SECTOR PUBLICO, DECADAS VENIMOS PASANDO DESTRUYENDO AL SECTOR PRIVADO Y EL ESTADO JAMAS HIZO UN PUTO AJUSTE SOBRE ELLOS, SIEMPRE HA CAIDO EN EL SECTOR PRIVADO.

Y si hombre, el que se quiere llevar sus ahorros a otro pais esta en todo su derecho de hacerlo, estas planteando que el gobierno no sea flexible en eso, hombre no es ilegal sacar tu plata del pais si lo haces legalmente.
O sea el estado hace todo lo posible por cagarle la vida al que se gano el dinero con su esfuerzo robandole todo lo que puede y en lugar de enojarte por eso te enojas con el tipo que quiere sacar la guita. Esas son medidas fascistas, no tienen otro nombre.
Que el estado se haga cargo que si pasa eso es porque hace todo mal, y sino quiere que pase que haga las cosas bien, no que le ponga un revolver a cada persona que quiera salvar sus ahorros o invertirlos para que no lo haga.

Yo no estoy a favor de dolarizar por ahora porque hay tiempo de una solucion real, pero no es una locura, a ver, esclavizados estamos con el peso que cada dia vale menos por los politicos. Con el dolar como moneda el estado no te podria robar con el impuesto inflacionario, como es que eso no te parece esclavizar?
Estoy de acuerdo en que el Estado debería achicarse, o en todo caso ser más eficiente en sus funciones. Tampoco hay que caer en la insensatez de creer que todo lo que provenga del sector público es descartable. El sector público también es parte de la generación de riqueza real, ya que el sector privado no podría funcionar sin transporte público o seguridad pública. La salud, la educación, la ciencia y tecnología, deben entenderse como inversiones y no como gastos, y en sí mismos constituyen una riqueza porque mejoran la calidad de vida de la sociedad. Entonces tenemos que hablar de cómo mejorar el Estado, en lugar de destruirlo como vos proponés.

Con respecto a la exportación de commodities y la dolarización del precio de los alimentos, precisamente para eso sirven las retenciones, no sólo para recaudar sino también para regular los precios en el mercado interno, porque lamentablemente los exportadores no tienen intenciones de diferenciar el precio para adentro y afuera. Pero tampoco es que crea que las retenciones a los agroexportadores deban ser una política de Estado permanente, simplemente son una necesidad en una economía en crisis como la nuestra, y mientras no haya voluntad de todas las partes para colaborar, siempre vamos a ser presos del mismo círculo vicioso.

En cuanto a un plan serio para reactivar el aparato productivo, creo que hay que ser inteligentes y saber discriminar. Por ejemplo, me parece bien bajar impuestos y dar créditos accesibles a las PyMEs para fomentar la inversión productiva; pero no haría lo mismo con las grandes empresas que ya ganan mucho aun con la gran carga impositiva actual. También aumentaría las rentenciones a los grandes agroexportadores y a la minería; pero por otro lado, bajaría o anularía las retenciones a las economías regionales y los pequeños productores. Es cuestión de que los más fuertes ayuden a los más débiles para que la economía salga adelante.

Después también hay que saber diferenciar entre ahorristas. No es lo mismo un asalariado que compra unos míseros dólares si le sobraron unos pesos, que alguien que gana millones en la timba financiera y luego fuga capitales, sobre todo cuando ese gran negocio se financia con deuda externa. Ese tipo de inversiones es mejor que nunca más lleguen al país, porque no producen nada, sólo sirven para saquearnos sistemáticamente. Prefiero crecer despacio pero con inversiones genuinas, que realmente tengan visión a mediano y largo plazo, en lugar de buscar el negocio rápido y fácil. Por supuesto que hay que generar las condiciones para que eso suceda y para eso hay que cambiar varias cosas, pero tampoco hay que abrirnos a cualquier cosa por la desesperación de que entren dólares.

Ahora bien, si el problema es la clase política, entonces no importa qué sistema apliquemos, ya estamos condenados de antemano. Pero por lo menos pongámonos de acuerdo en qué proyecto de país queremos, para saber a quienes no debemos votar. Por lo pronto, esto es como la manta corta del fútbol: si mejorás un aspecto de la economía, muy probablemente vas a empeorar otro aspecto, al menos temporalmente mientras se intenta crecer. Por eso gobernar es establecer prioridades, decidir a quienes favorecés y a quienes perjudicás, con el fin de que posteriormente todos se beneficien. Pero de una u otra manera, los más débiles siempre son los que más sufren, entonces es preferible que los más fuertes hagan el mayor esfuerzo en pos de que el país salga adelante. Recursos naturales y humanos tenemos, sólo falta voluntad de todas las partes, no sólo la política.