Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Jueves 02/05/2019, 03:07:32
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Estoy de acuerdo en que el Estado debería achicarse, o en todo caso ser más eficiente en sus funciones. Tampoco hay que caer en la insensatez de creer que todo lo que provenga del sector público es descartable. El sector público también es parte de la generación de riqueza real, ya que el sector privado no podría funcionar sin transporte público o seguridad pública. La salud, la educación, la ciencia y tecnología, deben entenderse como inversiones y no como gastos, y en sí mismos constituyen una riqueza porque mejoran la calidad de vida de la sociedad. Entonces tenemos que hablar de cómo mejorar el Estado, en lugar de destruirlo como vos proponés.

Con respecto a la exportación de commodities y la dolarización del precio de los alimentos, precisamente para eso sirven las retenciones, no sólo para recaudar sino también para regular los precios en el mercado interno, porque lamentablemente los exportadores no tienen intenciones de diferenciar el precio para adentro y afuera. Pero tampoco es que crea que las retenciones a los agroexportadores deban ser una política de Estado permanente, simplemente son una necesidad en una economía en crisis como la nuestra, y mientras no haya voluntad de todas las partes para colaborar, siempre vamos a ser presos del mismo círculo vicioso.

En cuanto a un plan serio para reactivar el aparato productivo, creo que hay que ser inteligentes y saber discriminar. Por ejemplo, me parece bien bajar impuestos y dar créditos accesibles a las PyMEs para fomentar la inversión productiva; pero no haría lo mismo con las grandes empresas que ya ganan mucho aun con la gran carga impositiva actual. También aumentaría las rentenciones a los grandes agroexportadores y a la minería; pero por otro lado, bajaría o anularía las retenciones a las economías regionales y los pequeños productores. Es cuestión de que los más fuertes ayuden a los más débiles para que la economía salga adelante.

Después también hay que saber diferenciar entre ahorristas. No es lo mismo un asalariado que compra unos míseros dólares si le sobraron unos pesos, que alguien que gana millones en la timba financiera y luego fuga capitales, sobre todo cuando ese gran negocio se financia con deuda externa. Ese tipo de inversiones es mejor que nunca más lleguen al país, porque no producen nada, sólo sirven para saquearnos sistemáticamente. Prefiero crecer despacio pero con inversiones genuinas, que realmente tengan visión a mediano y largo plazo, en lugar de buscar el negocio rápido y fácil. Por supuesto que hay que generar las condiciones para que eso suceda y para eso hay que cambiar varias cosas, pero tampoco hay que abrirnos a cualquier cosa por la desesperación de que entren dólares.

Ahora bien, si el problema es la clase política, entonces no importa qué sistema apliquemos, ya estamos condenados de antemano. Pero por lo menos pongámonos de acuerdo en qué proyecto de país queremos, para saber a quienes no debemos votar. Por lo pronto, esto es como la manta corta del fútbol: si mejorás un aspecto de la economía, muy probablemente vas a empeorar otro aspecto, al menos temporalmente mientras se intenta crecer. Por eso gobernar es establecer prioridades, decidir a quienes favorecés y a quienes perjudicás, con el fin de que posteriormente todos se beneficien. Pero de una u otra manera, los más débiles siempre son los que más sufren, entonces es preferible que los más fuertes hagan el mayor esfuerzo en pos de que el país salga adelante. Recursos naturales y humanos tenemos, sólo falta voluntad de todas las partes, no sólo la política.
Bueno me alegra que estemos de acuerdo en mas cosas de las que esperaba, pero te corrijo algo, yo no propongo destruir al estado, propongo achicarlo bastante, porque es enorme, no se puede plantear reducirlo sin que te acusen de querer eliminarlo, es sentido común, no se porque le cuesta tanto entenderlo a mucha gente, tienen un síndrome de estocolmo con el estado, enfermos de estatismo. Pero bue sacando eso estoy de acuerdo en varios puntos.

Con el tema de retenciones estoy muy alejado, poner retenciones al campo no sirve, somos de los únicos países del mundo que ponen trabas a la exportación, y después se quejan si faltan dolares, tienen que entender lo que piden.

Poner retenciones no te controla el precio de los alimentos, es un parche a los desastres que hace el estado teniendo deficits bestiales, con una política fiscal ordenada, no tenes que poner retenciones, porque cada interferencia que hace el estado en la economía genera perjuicios que arregla con otros parches y genera mas problemas.

Y en cuanto a las economías regionales para que queres anular retenciones? De que te sirve, si no exportan nada con la presión fiscal de este país los únicos que pueden exportar son las grandes empresas.

Pero en las mineras etc, tenes que entender que ponerle retenciones es retraer las inversiones del sector, o sea le das la guita al estado para que la despilfarre en lugar de generar inversiones en el sector para aumentar la productividad y el empleo, ademas del salario obviamente que viene de la mano.

Ningún país prospero pone retenciones a las exportaciones, esa es otra enfermedad tipicamente argentina.

Y con lo de la timba financiera estoy de acuerdo pero haciendo las cosas que hay que hacer que estamos bastante de acuerdo no favorece a la timba, por lo que eso no es un problema, si hay timba es porque el gobierno genera las condiciones para que sea rentable, que culpa tiene el timbero, si un estado te da rentas de 80% anual y yo puedo invertir que soy pelotudo que no voy a aprovechar?

Con respecto al final el esfuerzo lo tiene que hacer la clase política, que según recuerdo nunca en la historia lo hizo, son los únicos que nunca pierden, eso seria un comienzo.
Sí, podemos estar de acuerdo en el diagnóstico y en algunas soluciones, pero creo que el criterio debe ser amplio, flexibilizando donde convenga flexibilizar y restringiendo donde convenga restringir. Porque estamos hablando de cómo salir de una crisis económica, no de una situación ideal a la que aspiramos.

El Estado se va a achicar bastante cuando se reduzca el asistencialismo. Pero si querés evitar una hecatombe social, primero tenés que ver la manera de que ese asistencialismo se transforme en trabajo genuino. Y ahí está lo más difícil, porque primero tenés que transformar una realidad social e incluso cultural, porque muchos se acostumbraron a sobrevivir con un plan social, y ni siquiera ambicionan algo mejor para sus vidas. De alguna manera hay que empujar a tales personas a que se capaciten y trabajen productivamente, pero retirar la ayuda del Estado es algo fácil de plantear y difícil de llevar a cabo.

Con respecto a las retenciones, está claro que es un parche, como lo fue el cepo al dólar; pero tampoco podemos compararnos con lo que hacen otros países, porque nuestro país ya estuvo mal parido de entrada. El hecho de que muchas tierras estén distribuidas en pocas manos dificulta mucho que el aprovechamiento de la enorme riqueza de esté país esté al alcance de la mayoría de los habitantes. Entonces mientras no se quiera hacer una reforma agraria, o bien mientras nuestra economía esté en crisis, no queda otra que cobrar retenciones al campo. Además no es un sector que genere muchos empleos por sí mismo, entonces tampoco es que un beneficio en ese sector se traslada sustancialmente al resto de la economía. Fijate que incluso este gobierno, amigo de los ruralistas, tuvo que dar marcha atrás con la baja de retenciones después de la tremenda devaluación que sufrimos el año pasado. Entonces guste o no guste es algo que hay que hacer mientras las cosas no mejoren. No es algo que debería hacerse para siempre, aunque reconozco que el Estado tiende a enviciarse a la hora de recaudar; pero de la manera en que está repartida la riqueza en este país, no se puede evitar cobrar retenciones en tiempos de crisis.

En cuanto a echar culpas al timbero, tenés mucha razón, la verdadera culpa la tiene el que le sirve en bandeja el negocio. Ahora bien, ¿por qué tenemos que subir las tasas hasta las nubes? ¿Por qué tenemos que fundamentar nuestra economía en el sistema financiero en lugar del sistema productivo? Precisamente pienso que es porque hay que satisfacer la demanda de dólares. Parece ser más importante que el argentino tenga garantizada la posibilidad de comprar divisas en lugar de tener garantizado un sueldo estable o el acceso a un crédito para emprender productivamente. Entonces volvemos a lo mismo de antes, que para reactivar el aparato productivo me parece más importante y urgente proteger al trabajador (y también al emprendedor) antes que al ahorrista (si bien algunos son ambas cosas). Si el dólar es un bien escaso, pero su valor oficial no puede subir mucho porque es estratégico para la economía, entonces no queda otra que limitar la venta de dólares. Pero ahí ya entra en juego toda una cuestión cultural e histórica de este país. Entonces yo entiendo muy bien por qué cualquiera quiere prevenirse y comprar dólares; pero estamos en crisis amigo, no siempre se puede. Es como el "¡quiero flan!" de Casero, no sólo aplica a los que dicen "¡quiero plan!", también aplica a los que exigen "¡quiero dólares!"; aunque entiendo que el gordo no lo decía precisamente por esto último...

Me parece muy bien que el ajuste comience por la clase política, aunque creo que sólo serviría a modo de gesto más que como una solución de fondo. Pero bueno, dedicarse a la política debería ser una vocación, para servir y mejorar la vida de la sociedad, en lugar de servirse de la sociedad para mejorar la vida propia.
Hombre estas planteando un cepo, eso no sirve, vos sabes lo que pasa después de un atraso cambiario? es lo que hacemos hace 40 anios cuantas veces mas hay que hacerlo para que entiendan que no sirve, no podes controlar el precio del dolar así como no podes controlar el precio de la leche una heladera o un televisor.

Si vos no tenes inflacion, el dolar deja de ser un problema, ahi esta la solucion, no en salir a controlar todo atando con alambre porque creemos que es la unica solucion a nuestros problemas.