Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Jueves 02/05/2019, 18:57:44
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Sí, podemos estar de acuerdo en el diagnóstico y en algunas soluciones, pero creo que el criterio debe ser amplio, flexibilizando donde convenga flexibilizar y restringiendo donde convenga restringir. Porque estamos hablando de cómo salir de una crisis económica, no de una situación ideal a la que aspiramos.

El Estado se va a achicar bastante cuando se reduzca el asistencialismo. Pero si querés evitar una hecatombe social, primero tenés que ver la manera de que ese asistencialismo se transforme en trabajo genuino. Y ahí está lo más difícil, porque primero tenés que transformar una realidad social e incluso cultural, porque muchos se acostumbraron a sobrevivir con un plan social, y ni siquiera ambicionan algo mejor para sus vidas. De alguna manera hay que empujar a tales personas a que se capaciten y trabajen productivamente, pero retirar la ayuda del Estado es algo fácil de plantear y difícil de llevar a cabo.

Con respecto a las retenciones, está claro que es un parche, como lo fue el cepo al dólar; pero tampoco podemos compararnos con lo que hacen otros países, porque nuestro país ya estuvo mal parido de entrada. El hecho de que muchas tierras estén distribuidas en pocas manos dificulta mucho que el aprovechamiento de la enorme riqueza de esté país esté al alcance de la mayoría de los habitantes. Entonces mientras no se quiera hacer una reforma agraria, o bien mientras nuestra economía esté en crisis, no queda otra que cobrar retenciones al campo. Además no es un sector que genere muchos empleos por sí mismo, entonces tampoco es que un beneficio en ese sector se traslada sustancialmente al resto de la economía. Fijate que incluso este gobierno, amigo de los ruralistas, tuvo que dar marcha atrás con la baja de retenciones después de la tremenda devaluación que sufrimos el año pasado. Entonces guste o no guste es algo que hay que hacer mientras las cosas no mejoren. No es algo que debería hacerse para siempre, aunque reconozco que el Estado tiende a enviciarse a la hora de recaudar; pero de la manera en que está repartida la riqueza en este país, no se puede evitar cobrar retenciones en tiempos de crisis.

En cuanto a echar culpas al timbero, tenés mucha razón, la verdadera culpa la tiene el que le sirve en bandeja el negocio. Ahora bien, ¿por qué tenemos que subir las tasas hasta las nubes? ¿Por qué tenemos que fundamentar nuestra economía en el sistema financiero en lugar del sistema productivo? Precisamente pienso que es porque hay que satisfacer la demanda de dólares. Parece ser más importante que el argentino tenga garantizada la posibilidad de comprar divisas en lugar de tener garantizado un sueldo estable o el acceso a un crédito para emprender productivamente. Entonces volvemos a lo mismo de antes, que para reactivar el aparato productivo me parece más importante y urgente proteger al trabajador (y también al emprendedor) antes que al ahorrista (si bien algunos son ambas cosas). Si el dólar es un bien escaso, pero su valor oficial no puede subir mucho porque es estratégico para la economía, entonces no queda otra que limitar la venta de dólares. Pero ahí ya entra en juego toda una cuestión cultural e histórica de este país. Entonces yo entiendo muy bien por qué cualquiera quiere prevenirse y comprar dólares; pero estamos en crisis amigo, no siempre se puede. Es como el "¡quiero flan!" de Casero, no sólo aplica a los que dicen "¡quiero plan!", también aplica a los que exigen "¡quiero dólares!"; aunque entiendo que el gordo no lo decía precisamente por esto último...

Me parece muy bien que el ajuste comience por la clase política, aunque creo que sólo serviría a modo de gesto más que como una solución de fondo. Pero bueno, dedicarse a la política debería ser una vocación, para servir y mejorar la vida de la sociedad, en lugar de servirse de la sociedad para mejorar la vida propia.
Hombre estas planteando un cepo, eso no sirve, vos sabes lo que pasa después de un atraso cambiario? es lo que hacemos hace 40 anios cuantas veces mas hay que hacerlo para que entiendan que no sirve, no podes controlar el precio del dolar así como no podes controlar el precio de la leche una heladera o un televisor.

Si vos no tenes inflacion, el dolar deja de ser un problema, ahi esta la solucion, no en salir a controlar todo atando con alambre porque creemos que es la unica solucion a nuestros problemas.

¿Y cuál es la alternativa al cepo? ¿Subir las tasas a valores astronómicos hasta destruir todo el aparato productivo? ¿Seguir endeudándonos en dólares para financiar la fuga de capitales hasta entrar en default? Son distintas formas de emparchar la economía, y ninguna debería ser una situación permanente; pero hay parches que son más dañinos que otros. Fijate cómo nos va con la prioridad del gobierno actual, que busca satisfacer la demanda de dólares a toda costa; y no sólo tenemos más inflación, sino también una gran recesión, con menores sueldos y mayor desempleo; y al mismo tiempo, unos pocos se están haciendo cada vez más ricos con estas políticas. Ciertamente hay que bajar la inflación, pero no a cualquier costo.

Controlar el dólar oficial sirve como medida temporal para que los insumos estratégicos importados sean accesibles para el productor interno, y eso permite controlar la inflación al menos por un tiempo. El error sería mantener el cepo cambiario como una política permanente; luego para sacar el cepo y evitar una corrida lo que tenés que hacer es generar las condiciones para reactivar el aparato productivo y volver a crecer, incentivando la inversión productiva con medidas estratégicas en sectores estratégicos (reducir impuestos, dar créditos accesibles, etc., pero no de manera indiscriminada). Mientras tanto, la entrada de dólares genuinos tendrá que ser vía retenciones al campo y la minería, lo cual tampoco debería ser una política permanente. Ninguna medida va a ser alegre, todas van a tener alguna consecuencia indeseable, por eso hay que buscar el mal menor para la mayoría de la sociedad mientras se intenta salir de la crisis.

Ahora bien, si tu propuesta es achicar al Estado de la noche a la mañana, decime cómo lo harías. ¿Vas a reducir el presupuesto en contención social? Entonces vas a tener que aumentar el presupuesto en seguridad, y prepararte para una guerra en las calles. Achicar el Estado debe ser un objetivo en busca de disminuir el déficit fiscal; pero hacer eso en sí mismo no sirve como una solución inmediata, porque la hecatombe social sería inevitable. Más que ajustarnos para gastar menos, hay que crecer para recaudar más; y al mismo tiempo hay que ir achicando el Estado, pero sólo lo vas a poder hacer capacitando a la población y generando fuentes de trabajo genuino para promover la inclusión social.
La alternativa al cepo es una política fiscal sana y no gastar 60% mas de lo que ingresa, porque asi no hay economia que aguante.

Es lo que te dije, sin inflacion el dolar deja de ser un problema, tienen que entender eso, aca plantean todos posibles soluciones a los problemas dando por echo que la infalcion tiene que ser alta.

Estamos condenados con ese pensamiento, somos un caso de estudio a nivel mundial, una verguenza

Argentina es una carcel tributaria hombre, no hay que recaudar mas, no se puede recaudar mas, y con este nivel de impuestos no vas a crecer nunca, al reves de lo que te parece, para crecer tenes que bajar el gasto, sino olvidate de cualquier alternativa que estes pensando.

Lo que esta haciendo este gobierno que sabes que no avalo con esta politica desastrosa, en parte es consecuencia de haber salido del cepo de los k, si queres un cepo tenes que saber que salir de eso es traumatico y te hace mierda, lo unico bien que hizo el gobierno fue salir del cepo porque fue un milagro que el pais no explote en ese momento.