Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Miércoles 01/05/2019, 03:27:40
13391 Posts - 4966 Puntos
Escrito por javier_acuario2006

En lugar de un cepo hay que poner una aspiradora de los dólares de argentinos diseminados en todo el mundo.

Cuando vuelvan todos esas lechugas (euros o lo que sean) dentro de nuestra frontera, al otro día somos potencia mundial.

Javier, vos de números algo sabes, y lo q vos propones es una utopía, xq el grueso de ese dinero son precisamente de los especuladores y de los empresarios q fugan divisas.
Se suponía q con este gobierno iban a venir lluvia de inversiones...pasaron casi 4 años...viste algo vos?
Te piden sacrificio y el
ministro de energia Aranguren q te aumentaba las tarifas para q las eléctricas no dejen de ganar, tenía su plata afuera.
Y estoy seguro q el 99% de este gabinete tiene la plata afuera.
Y los k también.
Yo no sé nada de economía, pero no hay q ser muy brillante para darse cuenta q esto se desbarrancó mal.
Y al q más tocaron es a la clase baja, saben de donde sacar.
El otro día leí un reportaje kilométrico de fontevechia al mufa de melconian: después de explicar con terminos en inglés y 10 millones de cosas, y de apoyar a este gobierno, no me olvido q este tereso iba a ser el ministro del turco y su gran idea era dolarizar....
Estoy podrido de low Chicago boys, de los de Harvard, Yale y la concha de su madre.
Podrido de prat gay, redrado, lousteau,presbich, melconian y todos estos soretes q cuando están afuera tiran recetas mágicas y cuando se acomodan en un gobierno , están 3 meses, hacen cagadas y renuncian.
Todos los delitos económicos en argentina son excarcelables, ellos hacen la ley y se protegen.
Un tipo q roba un millón ( de mínimo) es lo q provoca miseria, q se transforma en violencia , inseguridad.

Después cuando nos roban o matan a un familiar , nos da bronca y queremos mano dura, pero el asunto es más complejo.

TIN ,TAN Y TON....LAS ANCLAS DE DOMINICO
Miércoles 01/05/2019, 10:25:59
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Perdona hombre pero lo que estas diciendo es un disparate economicamente hablando, ese es el pensamiento que nos lleva a la miseria actual.

Justamente la mayoría de los argentinos viven al día y por eso no compran dolares, si no vivieran al día, los comprarían.

Otra cosa, a ver, el valor de tu salario depende del valor del dolar, como no te va a importar si te importa tu salario? Porque el valor del dolar refleja ni mas ni menos el poder adquisitivo de tu moneda local, o sea el peso.

Por otro lado, los ahorristas no son demonios, son los que generan la inversión, la poca inversión que hay en este país es gracias al ahorro, vos queres matar a los ahorristas, bueno entonces que no te sorprendan tasas imposibles de pagar cuando necesites un préstamo.

Por otro lado preferís mantener el valor de tu salario que el de tus ahorros, hombre, si baja el valor de tu salario baja el nivel de tus ahorros y viceversa, van de la mano de que estas hablando?

Y por ultimo, la clase media no compra dolares para ser clase alta, compra dolares para seguir siendo clase media y no caer en la baja, ese es el maldito concepto de lucha de clases que hace mierda este pais.

Una familia clase media sin ahorros en este país esta condenada a caer en la clase baja ante la primera de cambio sea una devaluacion o inflación desmedida. Sacate de la cabeza que la clase media ahorrista son oligarcas que quieren ver sufrir a la gente.

Nadie quiere comprar dolares para dejar de trabajar, te juro que no entiendo que quisiste decir con eso.

El poder adquisitivo del salario va a subir cuando el estado deje de jugar con nuestro dinero a ser dios controlando TODO lo que pueda controlar, justamente, vos pedis controles, pero tenes que darte cuenta que eso es lo que te empobrece, no mires enemigos invisibles, lo tenes en frente tuyo.

Yo no dije que hay que "matar" a los ahorristas, sólo dije que hay prioridades más importantes que mantener el valor de los ahorros, que es un lujo que hoy pocos pueden darse. Yo tengo ahorros por lo que pude ahorrar antes; ahora ya no tengo poder de ahorro, justamente porque mi salario vale mucho menos que antes. Pero acá no vengo a instalar la idea de que "con Cristina estábamos mejor", sólo hablo de cuáles deberían ser las prioridades de la clase trabajadora.

No es cierto que el valor del dólar o los ahorros van siempre de la mano con el valor de los salarios. Porque el peso se puede devaluar, pero si las paritarias se ajustan de acuerdo a la inflación o la devaluación, entonces el poder adquisitivo del salario sigue siendo el mismo. Claro que entiendo que eso se convierte en un círculo vicioso que a su vez genera más inflación; y entiendo que hay un porcentaje importante de trabajadores en negro que se ven perjudicados por esto. Pero tampoco sirve ir hacia al otro extremo y dejar todo en manos de los caprichos del libre mercado. La alternativa no puede ser permitir que nuestro sueldo se devalúe, porque uno siempre debe ganar al menos lo mismo por realizar el mismo trabajo, ya que se supone que siempre genera el mismo excedente de riqueza.

En cuanto a la clase media, yo no pretendí generalizar. Pero no deja de ser cierto que hay una parte de la clase media que se vuelve loca si no puede comprar dólares, por más que no lo haga con la idea de convertirse en clase alta (lo que dije antes fue una exageración, por supuesto). Muchos votaron a Macri por esa cuestión, y ahora están peor antes. Mi punto es que hay urgencias más importantes que eso, como no negociar nunca el valor del salario, y lograr que el país tenga una economía sostenible en tiempo, con un mercado interno fuerte que hasta donde sea posible no esté gobernado por el valor de una moneda extranjera. Hoy vamos por el camino contrario, con salarios cada vez más bajos, menos consumo, menos producción y menos trabajo.

Yo también soy de clase media, pero confío más en mi capacidad laboral que en la renta que pueda obtener de mis ahorros. Gracias a Dios nunca tuve que pedir un préstamo, porque me limito a vivir con lo que me da mi trabajo, sea poco o sea mucho; y cuando puedo también ahorro unos pesos para cuando necesite hacer algún gasto excepcional. Entonces no es que yo tenga algo contra los ahorristas, de hecho aliento a ahorrar antes que despilfarrar el dinero en cosas innecesarias. Pero la lucha de los trabajadores (más que la lucha de clases) va mucho más allá que defender el valor de los ahorros. Y dentro de los trabajadores también incluyo a los dueños de las PyMEs que laburan administrando su negocio. En verdad los ahorros no dejan de ser un bien que también debería tener una amortización en el tiempo como cualquier otro bien. Pero claro está, la lógica del sistema financiero que gobierna este mundo dice que se puede hacer más dinero del mismo dinero que del trabajo, y eso se logra exprimiendo cada vez más a los laburantes que generan la riqueza real.
Pero acá esta el problema de lo que planteas hombre, si se pudieran ajustar los salarios al compás de la inflación, la inflación no seria un problema...

La economía no es tan fácil, con que plata pretendes igualar los salarios, emitiendo moneda, porque los pesos que faltan vos no los tenes, entonces generas mas inflación, emitís mas moneda para compensar, y generas MAS inflación

Es una rueda hombre, no termina nunca, porque la inflación se genera cuando el estado gasta mas de lo que recauda, e igualando los salarios vas a tener que gastar necesariamente mas todavía aumentando la oferta de dinero artificialmente.

Vos mismo admitís que esto es cierto y que le caga la vida a los trabajadores en negro que son el 30% de los laburantes, eso te parece justo?

Tenes que entender que esto que propones es una promesa de devaluacion en el futuro, porque no se puede sostener en el tiempo, la economía es matemática, no hay magia.

Y no vas a mantener nunca el salario como queres avalando que el estado gaste mas de lo que le ingresa, no es posible eso.

Entonces, estas en contra del ajuste para reparar este desastre, y estas a favor de darle a la maquina para compensar salarios sabiendo que despues SI O SI tiene que venir una devaluacion, entonces no entiendo, estas a favor o en contra de la devaluacion?

Porque a mi me suena a algo asi como "si no lo veo no es ilegal", queda mejor decir eso y despues enojarse cuando viene la devaluta, porque creo que lo sabes, y si no lo sabes, entonces debieras cambiar el pensamiento.
Pongamos las cosas es claro. Yo no dije que la única solución sea aumentar los salarios constantemente al nivel de la inflación. Yo sólo te corregí y te dije que el valor del salario no es lo mismo que el valor de una moneda, porque el valor del salario se mide en términos de poder adquisitivo real, y para la mayoría de los trabajadores lo que importa es cuánto es ese poder adquisitivo dentro de nuestras fronteras. Obviamente la única solución no puede ser emitir constantemente para mantener el valor de los salarios, paralelamente debe existir un plan serio y claro para hacer crecer la economía, fomentando el consumo, la producción y el trabajo. La inflación no sólo se debe al aumento salarial, sino también a otros factores como la falta de confianza y un dólar liberado en una economía en crisis.

Ahora bien, yo creo que nuestra diferencia de puntos de vista se basa en que vos ves a la economía en términos monetarios, y yo veo a la economía en función del trabajo y la generación de riqueza real. Vos decís que no se puede gastar más que lo que se recauda y tenés razón. El error es creer que ese gasto aumenta porque aumenta (o mejor dicho, se mantiene) el valor de los sueldos. Si yo hago el esfuerzo suficiente para poder comprarme un kilo de carne (más un excedente), entonces siempre me tenés que pagar lo que vale un kilo de carne. Pero si yo sigo haciendo el mismo esfuerzo y ahora me pagás lo que vale medio kilo de carne, ¿quién se lleva el otro medio kilo de carne que yo generé con mi esfuerzo?

Por supuesto que no hay fórmulas mágicas. Y entiendo que un ajuste va a ser necesario, pero no porque el aumento de salarios sea el problema, sino porque hay que pagar una gran deuda (interna y externa). El punto crucial es sobre quién va a caer la mayor parte de ese ajuste: ¿los trabajadores o los ahorristas? Ambos deben hacen un esfuerzo, los trabajadores deben resignar parte de su salario (en realidad eso ya fue hecho y no debería seguir pasando) y los ahorristas deben resignar parte de su renta. Luego me vas a decir que se van a llevar los ahorros a otro país, y seguramente lo harán mientras haya un gobierno que sea tan flexible en ese aspecto; pero lo que no se van a poder llevar son las riquezas de nuestro suelo, que es lo que debemos saber administrar para hacer crecer a la economía. Por eso es una locura querer dolarizar nuestra economía, depender de una moneda que no emitimos y que los ricos tienden a llevarse para afuera; prácticamente eso sería esclavizar a la clase trabajadora. Y si no llegan inversiones productivas desde afuera (como tampoco llegaron con este gobierno), habrá que incentivar el emprendimiento local, que al argentino que tenga unos pesos le convenga más invertir en producción que en la timba financiera o compra de dólares. El proceso será complicado y traerá vaivenes económicos, pero si el Estado está ausente no habrá salida posible.

Pero fijate que yo no baso mi postura en un pensamiento ideológico inamovible, más bien pienso en términos prácticos. Yo no reniego del capitalismo en sí mismo, ni siquiera me opongo al liberalismo económico en cualquier situación. En realidad el liberalismo es un estado ideal al que deberíamos llegar en algún momento, pero no se puede aplicar de la noche a la mañana, mientras haya un tercio de pobreza estructural y falta de empleo. En esas condiciones, el liberalismo sólo beneficia a los ricos en perjuicio de los pobres, porque ese sistema tiende a excluir a todo aquel que no necesita para funcionar. Porque no es que a los países liberales les va bien por el liberalismo en sí mismo, sino que pueden aplicar liberalismo porque parten de un mínimo bienestar social necesario. Entonces primero hay que empezar por lo más difícil, lograr que la población se capacite y tenga herramientas para autosostenerse con su propio esfuerzo; y generar demanda de trabajo para que el desempleo no sea una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores. Y ahí sí, cuando tengamos una sociedad capacitada y con pleno empleo, entonces podemos empezar a hablar de liberalismo, porque los más débiles ya no serán tan débiles.
Miércoles 01/05/2019, 13:04:31
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Perdona hombre pero lo que estas diciendo es un disparate economicamente hablando, ese es el pensamiento que nos lleva a la miseria actual.

Justamente la mayoría de los argentinos viven al día y por eso no compran dolares, si no vivieran al día, los comprarían.

Otra cosa, a ver, el valor de tu salario depende del valor del dolar, como no te va a importar si te importa tu salario? Porque el valor del dolar refleja ni mas ni menos el poder adquisitivo de tu moneda local, o sea el peso.

Por otro lado, los ahorristas no son demonios, son los que generan la inversión, la poca inversión que hay en este país es gracias al ahorro, vos queres matar a los ahorristas, bueno entonces que no te sorprendan tasas imposibles de pagar cuando necesites un préstamo.

Por otro lado preferís mantener el valor de tu salario que el de tus ahorros, hombre, si baja el valor de tu salario baja el nivel de tus ahorros y viceversa, van de la mano de que estas hablando?

Y por ultimo, la clase media no compra dolares para ser clase alta, compra dolares para seguir siendo clase media y no caer en la baja, ese es el maldito concepto de lucha de clases que hace mierda este pais.

Una familia clase media sin ahorros en este país esta condenada a caer en la clase baja ante la primera de cambio sea una devaluacion o inflación desmedida. Sacate de la cabeza que la clase media ahorrista son oligarcas que quieren ver sufrir a la gente.

Nadie quiere comprar dolares para dejar de trabajar, te juro que no entiendo que quisiste decir con eso.

El poder adquisitivo del salario va a subir cuando el estado deje de jugar con nuestro dinero a ser dios controlando TODO lo que pueda controlar, justamente, vos pedis controles, pero tenes que darte cuenta que eso es lo que te empobrece, no mires enemigos invisibles, lo tenes en frente tuyo.

Yo no dije que hay que "matar" a los ahorristas, sólo dije que hay prioridades más importantes que mantener el valor de los ahorros, que es un lujo que hoy pocos pueden darse. Yo tengo ahorros por lo que pude ahorrar antes; ahora ya no tengo poder de ahorro, justamente porque mi salario vale mucho menos que antes. Pero acá no vengo a instalar la idea de que "con Cristina estábamos mejor", sólo hablo de cuáles deberían ser las prioridades de la clase trabajadora.

No es cierto que el valor del dólar o los ahorros van siempre de la mano con el valor de los salarios. Porque el peso se puede devaluar, pero si las paritarias se ajustan de acuerdo a la inflación o la devaluación, entonces el poder adquisitivo del salario sigue siendo el mismo. Claro que entiendo que eso se convierte en un círculo vicioso que a su vez genera más inflación; y entiendo que hay un porcentaje importante de trabajadores en negro que se ven perjudicados por esto. Pero tampoco sirve ir hacia al otro extremo y dejar todo en manos de los caprichos del libre mercado. La alternativa no puede ser permitir que nuestro sueldo se devalúe, porque uno siempre debe ganar al menos lo mismo por realizar el mismo trabajo, ya que se supone que siempre genera el mismo excedente de riqueza.

En cuanto a la clase media, yo no pretendí generalizar. Pero no deja de ser cierto que hay una parte de la clase media que se vuelve loca si no puede comprar dólares, por más que no lo haga con la idea de convertirse en clase alta (lo que dije antes fue una exageración, por supuesto). Muchos votaron a Macri por esa cuestión, y ahora están peor antes. Mi punto es que hay urgencias más importantes que eso, como no negociar nunca el valor del salario, y lograr que el país tenga una economía sostenible en tiempo, con un mercado interno fuerte que hasta donde sea posible no esté gobernado por el valor de una moneda extranjera. Hoy vamos por el camino contrario, con salarios cada vez más bajos, menos consumo, menos producción y menos trabajo.

Yo también soy de clase media, pero confío más en mi capacidad laboral que en la renta que pueda obtener de mis ahorros. Gracias a Dios nunca tuve que pedir un préstamo, porque me limito a vivir con lo que me da mi trabajo, sea poco o sea mucho; y cuando puedo también ahorro unos pesos para cuando necesite hacer algún gasto excepcional. Entonces no es que yo tenga algo contra los ahorristas, de hecho aliento a ahorrar antes que despilfarrar el dinero en cosas innecesarias. Pero la lucha de los trabajadores (más que la lucha de clases) va mucho más allá que defender el valor de los ahorros. Y dentro de los trabajadores también incluyo a los dueños de las PyMEs que laburan administrando su negocio. En verdad los ahorros no dejan de ser un bien que también debería tener una amortización en el tiempo como cualquier otro bien. Pero claro está, la lógica del sistema financiero que gobierna este mundo dice que se puede hacer más dinero del mismo dinero que del trabajo, y eso se logra exprimiendo cada vez más a los laburantes que generan la riqueza real.
Pero acá esta el problema de lo que planteas hombre, si se pudieran ajustar los salarios al compás de la inflación, la inflación no seria un problema...

La economía no es tan fácil, con que plata pretendes igualar los salarios, emitiendo moneda, porque los pesos que faltan vos no los tenes, entonces generas mas inflación, emitís mas moneda para compensar, y generas MAS inflación

Es una rueda hombre, no termina nunca, porque la inflación se genera cuando el estado gasta mas de lo que recauda, e igualando los salarios vas a tener que gastar necesariamente mas todavía aumentando la oferta de dinero artificialmente.

Vos mismo admitís que esto es cierto y que le caga la vida a los trabajadores en negro que son el 30% de los laburantes, eso te parece justo?

Tenes que entender que esto que propones es una promesa de devaluacion en el futuro, porque no se puede sostener en el tiempo, la economía es matemática, no hay magia.

Y no vas a mantener nunca el salario como queres avalando que el estado gaste mas de lo que le ingresa, no es posible eso.

Entonces, estas en contra del ajuste para reparar este desastre, y estas a favor de darle a la maquina para compensar salarios sabiendo que despues SI O SI tiene que venir una devaluacion, entonces no entiendo, estas a favor o en contra de la devaluacion?

Porque a mi me suena a algo asi como "si no lo veo no es ilegal", queda mejor decir eso y despues enojarse cuando viene la devaluta, porque creo que lo sabes, y si no lo sabes, entonces debieras cambiar el pensamiento.
Pongamos las cosas es claro. Yo no dije que la única solución sea aumentar los salarios constantemente al nivel de la inflación. Yo sólo te corregí y te dije que el valor del salario no es lo mismo que el valor de una moneda, porque el valor del salario se mide en términos de poder adquisitivo real, y para la mayoría de los trabajadores lo que importa es cuánto es ese poder adquisitivo dentro de nuestras fronteras. Obviamente la única solución no puede ser emitir constantemente para mantener el valor de los salarios, paralelamente debe existir un plan serio y claro para hacer crecer la economía, fomentando el consumo, la producción y el trabajo. La inflación no sólo se debe al aumento salarial, sino también a otros factores como la falta de confianza y un dólar liberado en una economía en crisis.

Ahora bien, yo creo que nuestra diferencia de puntos de vista se basa en que vos ves a la economía en términos monetarios, y yo veo a la economía en función del trabajo y la generación de riqueza real. Vos decís que no se puede gastar más que lo que se recauda y tenés razón. El error es creer que ese gasto aumenta porque aumenta (o mejor dicho, se mantiene) el valor de los sueldos. Si yo hago el esfuerzo suficiente para poder comprarme un kilo de carne (más un excedente), entonces siempre me tenés que pagar lo que vale un kilo de carne. Pero si yo sigo haciendo el mismo esfuerzo y ahora me pagás lo que vale medio kilo de carne, ¿quién se lleva el otro medio kilo de carne que yo generé con mi esfuerzo?

Por supuesto que no hay fórmulas mágicas. Y entiendo que un ajuste va a ser necesario, pero no porque el aumento de salarios sea el problema, sino porque hay que pagar una gran deuda (interna y externa). El punto crucial es sobre quién va a caer la mayor parte de ese ajuste: ¿los trabajadores o los ahorristas? Ambos deben hacen un esfuerzo, los trabajadores deben resignar parte de su salario (en realidad eso ya fue hecho y no debería seguir pasando) y los ahorristas deben resignar parte de su renta. Luego me vas a decir que se van a llevar los ahorros a otro país, y seguramente lo harán mientras haya un gobierno que sea tan flexible en ese aspecto; pero lo que no se van a poder llevar son las riquezas de nuestro suelo, que es lo que debemos saber administrar para hacer crecer a la economía. Por eso es una locura querer dolarizar nuestra economía, depender de una moneda que no emitimos y que los ricos tienden a llevarse para afuera; prácticamente eso sería esclavizar a la clase trabajadora. Y si no llegan inversiones productivas desde afuera (como tampoco llegaron con este gobierno), habrá que incentivar el emprendimiento local, que al argentino que tenga unos pesos le convenga más invertir en producción que en la timba financiera o compra de dólares. El proceso será complicado y traerá vaivenes económicos, pero si el Estado está ausente no habrá salida posible.

Pero fijate que yo no baso mi postura en un pensamiento ideológico inamovible, más bien pienso en términos prácticos. Yo no reniego del capitalismo en sí mismo, ni siquiera me opongo al liberalismo económico en cualquier situación. En realidad el liberalismo es un estado ideal al que deberíamos llegar en algún momento, pero no se puede aplicar de la noche a la mañana, mientras haya un tercio de pobreza estructural y falta de empleo. En esas condiciones, el liberalismo sólo beneficia a los ricos en perjuicio de los pobres, porque ese sistema tiende a excluir a todo aquel que no necesita para funcionar. Porque no es que a los países liberales les va bien por el liberalismo en sí mismo, sino que pueden aplicar liberalismo porque parten de un mínimo bienestar social necesario. Entonces primero hay que empezar por lo más difícil, lograr que la población se capacite y tenga herramientas para autosostenerse con su propio esfuerzo; y generar demanda de trabajo para que el desempleo no sea una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores. Y ahí sí, cuando tengamos una sociedad capacitada y con pleno empleo, entonces podemos empezar a hablar de liberalismo, porque los más débiles ya no serán tan débiles.
Hombre somos un país que exporta commodities, por lo tanto el valor de la moneda, refleja el poder adquisitivo del salario para comprar comida, no son cosas ni un poco distintas.

Creo que todos queremos un plan serio de desarrollo, pero cual es en tu punto de vista? Porque desde el mio con lo que propones no se desarrolla nada, es mas de lo mismo, y el error que te marco es en lo que pones después, la inflación no se da por un dolar liberado que sube, el dolar sube porque hay inflación, no podes pretender controlarlo no funciona hombre es peor.
Es lo mismo que querer controlar los precios (precios cuidados) te parece que nos fue bien con eso? Este es el único país del mundo donde hay gente que cree que eso funciona, somos neandertales.

El dolar sube porque el estado aumenta la oferta de dinero artificialmente sin demanda (y la demanda no la puede crear el estado) eso es justamente por gastar de mas, paritarias subsidios protecionismos inutiles 5000 asesores por diputado etc etc.

Yo también veo a la economía justamente en función del trabajo y la generación de riqueza real, por eso te estoy hablando de las interferencias del estado que destruye esa economía real interfiriendo todo.

Queres saber quien se lleva el otro medio quilo de carne? EL ESTADO, devaluando la moneda, para licuar su deuda el estado te roba tu salario, no es un empresario pyme ni un oligarca etc, es EL ESTADO el que se roba tu medio quilo de carne, entendes a lo que voy?

En ningún momento hable del aumento de salarios como origen de todos los males, es una parte del problema, entre los mil gastos del estado elefantiasico que tenemos.

Quien debe pagar el ajuste? Ahi esta tu otro error en mi punto de vista, no lo tiene que pagar ni el trabajador ni el ahorrista, todos son parte del sector privado LO TIENE QUE PAGAR EL SECTOR PUBLICO, DECADAS VENIMOS PASANDO DESTRUYENDO AL SECTOR PRIVADO Y EL ESTADO JAMAS HIZO UN PUTO AJUSTE SOBRE ELLOS, SIEMPRE HA CAIDO EN EL SECTOR PRIVADO.

Y si hombre, el que se quiere llevar sus ahorros a otro pais esta en todo su derecho de hacerlo, estas planteando que el gobierno no sea flexible en eso, hombre no es ilegal sacar tu plata del pais si lo haces legalmente.
O sea el estado hace todo lo posible por cagarle la vida al que se gano el dinero con su esfuerzo robandole todo lo que puede y en lugar de enojarte por eso te enojas con el tipo que quiere sacar la guita. Esas son medidas fascistas, no tienen otro nombre.
Que el estado se haga cargo que si pasa eso es porque hace todo mal, y sino quiere que pase que haga las cosas bien, no que le ponga un revolver a cada persona que quiera salvar sus ahorros o invertirlos para que no lo haga.

Yo no estoy a favor de dolarizar por ahora porque hay tiempo de una solucion real, pero no es una locura, a ver, esclavizados estamos con el peso que cada dia vale menos por los politicos. Con el dolar como moneda el estado no te podria robar con el impuesto inflacionario, como es que eso no te parece esclavizar?
Miércoles 01/05/2019, 16:40:58
13391 Posts - 4966 Puntos
Me causa gracia q hablen del ESTADO como si fuera un ente monstruoso y maligno y eso es una construcción pergeñada justamente de los políticos y empresarios q se sirven del mismo para licuar sus robos.
El Estado es el q regula y distribuye, pero en manos de todos los gobiernos es la caja negra y sin fondo del q todos manotean sin justificar nada.
La familia Macri hizo la plata a costa del estado.
Los q afanan son los políticos, pero cuando tienen q criticar la culpa " es del estado" como si ellos no fueran parte del asunto.
TIN ,TAN Y TON....LAS ANCLAS DE DOMINICO
Miércoles 01/05/2019, 16:58:30
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por adrian_del_oeste

Me causa gracia q hablen del ESTADO como si fuera un ente monstruoso y maligno y eso es una construcción pergeñada justamente de los políticos y empresarios q se sirven del mismo para licuar sus robos.
El Estado es el q regula y distribuye, pero en manos de todos los gobiernos es la caja negra y sin fondo del q todos manotean sin justificar nada.
La familia Macri hizo la plata a costa del estado.
Los q afanan son los políticos, pero cuando tienen q criticar la culpa " es del estado" como si ellos no fueran parte del asunto.
Y quien desliga a los políticos del estado adrian? Desde primer grado sabemos que el estado son los políticos que lo manejan.

El estado es un ente monstruoso justamente por los politicos que tenemos, y por eso hay que combatirlo para que nos dejen de robar licuando su deuda como estas diciendo.

O capaz tenes la esperanza que cfk o macri porque no va a ganar otro que esos dos se iluminen y decidan dejar de empobrecernos.

Nadie que critique al estado defiende a los politicos, no tiene ni un 1% de coherencia lo que escribiste, con todo respeto
Miércoles 01/05/2019, 18:37:26
13391 Posts - 4966 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por adrian_del_oeste

Me causa gracia q hablen del ESTADO como si fuera un ente monstruoso y maligno y eso es una construcción pergeñada justamente de los políticos y empresarios q se sirven del mismo para licuar sus robos.
El Estado es el q regula y distribuye, pero en manos de todos los gobiernos es la caja negra y sin fondo del q todos manotean sin justificar nada.
La familia Macri hizo la plata a costa del estado.
Los q afanan son los políticos, pero cuando tienen q criticar la culpa " es del estado" como si ellos no fueran parte del asunto.
Y quien desliga a los políticos del estado adrian? Desde primer grado sabemos que el estado son los políticos que lo manejan.

El estado es un ente monstruoso justamente por los politicos que tenemos, y por eso hay que combatirlo para que nos dejen de robar licuando su deuda como estas diciendo.

O capaz tenes la esperanza que cfk o macri porque no va a ganar otro que esos dos se iluminen y decidan dejar de empobrecernos.

Nadie que critique al estado defiende a los politicos, no tiene ni un 1% de coherencia lo que escribiste, con todo respeto

Porque Hoy el estado es el gobierno q vos defendes y q estan saqueando.
Ahora me salis con el argumento de q cristinq afano.
Si , también.
Y según tu óptica estamos así xq los otros "se robaron todo" y estos "la sequía " " pasaron cosas" o muy de última " son inútiles " y estos son tan ladrones como los k.
Cuando estos se vayan y vengan los otros...a quién le van a echar la culpa de todo?..
Todos son ladrones, uno más q otros.
TIN ,TAN Y TON....LAS ANCLAS DE DOMINICO
Miércoles 01/05/2019, 18:42:44
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por adrian_del_oeste

Escrito por fran.rojoo

Escrito por adrian_del_oeste

Me causa gracia q hablen del ESTADO como si fuera un ente monstruoso y maligno y eso es una construcción pergeñada justamente de los políticos y empresarios q se sirven del mismo para licuar sus robos.
El Estado es el q regula y distribuye, pero en manos de todos los gobiernos es la caja negra y sin fondo del q todos manotean sin justificar nada.
La familia Macri hizo la plata a costa del estado.
Los q afanan son los políticos, pero cuando tienen q criticar la culpa " es del estado" como si ellos no fueran parte del asunto.
Y quien desliga a los políticos del estado adrian? Desde primer grado sabemos que el estado son los políticos que lo manejan.

El estado es un ente monstruoso justamente por los politicos que tenemos, y por eso hay que combatirlo para que nos dejen de robar licuando su deuda como estas diciendo.

O capaz tenes la esperanza que cfk o macri porque no va a ganar otro que esos dos se iluminen y decidan dejar de empobrecernos.

Nadie que critique al estado defiende a los politicos, no tiene ni un 1% de coherencia lo que escribiste, con todo respeto

Porque Hoy el estado es el gobierno q vos defendes y q estan saqueando.
Ahora me salis con el argumento de q cristinq afano.
Si , también.
Y según tu óptica estamos así xq los otros "se robaron todo" y estos "la sequía " " pasaron cosas" o muy de última " son inútiles " y estos son tan ladrones como los k.
Cuando estos se vayan y vengan los otros...a quién le van a echar la culpa de todo?..
Todos son ladrones, uno más q otros.
Y de donde sacas que es el gobierno que yo defiendo? No vote a macri ni lo votaria igual que al kirchernismo, son dos caras de un cancer terminal, segui en la grieta vos mientras tanto.

Yo critico al estado porque con la calidad de politicos que tenemos es imposible tener un estado gigante y que no nos asfixie empobreciendonos.

Sabes como podria aceptarte un estado ligeramente asi? Si me traes politicos nordicos recien lo pensaria, esto es INVIABLE. Basta de dejarse coger..


Cuando estos se vayan y vengan otros, les voy a echar la culpa a los nuevos, como ahora le echo la culpa a macri y antes a cristina, todos hacen lo mismo viven de la deuda o la emision, asi que ahi tenes mi respuesta.
Miércoles 01/05/2019, 19:01:37
4456 Posts - 974 Puntos
vos sos economista? tenes posgrado? master? algun titulo para mostrar?

hasta que no muestres algo de eso sos un payaso mas de los k y m que hay aca
 INDEPENDIENTE PRIMERO...
Miércoles 01/05/2019, 20:51:32
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Pongamos las cosas es claro. Yo no dije que la única solución sea aumentar los salarios constantemente al nivel de la inflación. Yo sólo te corregí y te dije que el valor del salario no es lo mismo que el valor de una moneda, porque el valor del salario se mide en términos de poder adquisitivo real, y para la mayoría de los trabajadores lo que importa es cuánto es ese poder adquisitivo dentro de nuestras fronteras. Obviamente la única solución no puede ser emitir constantemente para mantener el valor de los salarios, paralelamente debe existir un plan serio y claro para hacer crecer la economía, fomentando el consumo, la producción y el trabajo. La inflación no sólo se debe al aumento salarial, sino también a otros factores como la falta de confianza y un dólar liberado en una economía en crisis.

Ahora bien, yo creo que nuestra diferencia de puntos de vista se basa en que vos ves a la economía en términos monetarios, y yo veo a la economía en función del trabajo y la generación de riqueza real. Vos decís que no se puede gastar más que lo que se recauda y tenés razón. El error es creer que ese gasto aumenta porque aumenta (o mejor dicho, se mantiene) el valor de los sueldos. Si yo hago el esfuerzo suficiente para poder comprarme un kilo de carne (más un excedente), entonces siempre me tenés que pagar lo que vale un kilo de carne. Pero si yo sigo haciendo el mismo esfuerzo y ahora me pagás lo que vale medio kilo de carne, ¿quién se lleva el otro medio kilo de carne que yo generé con mi esfuerzo?

Por supuesto que no hay fórmulas mágicas. Y entiendo que un ajuste va a ser necesario, pero no porque el aumento de salarios sea el problema, sino porque hay que pagar una gran deuda (interna y externa). El punto crucial es sobre quién va a caer la mayor parte de ese ajuste: ¿los trabajadores o los ahorristas? Ambos deben hacen un esfuerzo, los trabajadores deben resignar parte de su salario (en realidad eso ya fue hecho y no debería seguir pasando) y los ahorristas deben resignar parte de su renta. Luego me vas a decir que se van a llevar los ahorros a otro país, y seguramente lo harán mientras haya un gobierno que sea tan flexible en ese aspecto; pero lo que no se van a poder llevar son las riquezas de nuestro suelo, que es lo que debemos saber administrar para hacer crecer a la economía. Por eso es una locura querer dolarizar nuestra economía, depender de una moneda que no emitimos y que los ricos tienden a llevarse para afuera; prácticamente eso sería esclavizar a la clase trabajadora. Y si no llegan inversiones productivas desde afuera (como tampoco llegaron con este gobierno), habrá que incentivar el emprendimiento local, que al argentino que tenga unos pesos le convenga más invertir en producción que en la timba financiera o compra de dólares. El proceso será complicado y traerá vaivenes económicos, pero si el Estado está ausente no habrá salida posible.

Pero fijate que yo no baso mi postura en un pensamiento ideológico inamovible, más bien pienso en términos prácticos. Yo no reniego del capitalismo en sí mismo, ni siquiera me opongo al liberalismo económico en cualquier situación. En realidad el liberalismo es un estado ideal al que deberíamos llegar en algún momento, pero no se puede aplicar de la noche a la mañana, mientras haya un tercio de pobreza estructural y falta de empleo. En esas condiciones, el liberalismo sólo beneficia a los ricos en perjuicio de los pobres, porque ese sistema tiende a excluir a todo aquel que no necesita para funcionar. Porque no es que a los países liberales les va bien por el liberalismo en sí mismo, sino que pueden aplicar liberalismo porque parten de un mínimo bienestar social necesario. Entonces primero hay que empezar por lo más difícil, lograr que la población se capacite y tenga herramientas para autosostenerse con su propio esfuerzo; y generar demanda de trabajo para que el desempleo no sea una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores. Y ahí sí, cuando tengamos una sociedad capacitada y con pleno empleo, entonces podemos empezar a hablar de liberalismo, porque los más débiles ya no serán tan débiles.
Hombre somos un país que exporta commodities, por lo tanto el valor de la moneda, refleja el poder adquisitivo del salario para comprar comida, no son cosas ni un poco distintas.

Creo que todos queremos un plan serio de desarrollo, pero cual es en tu punto de vista? Porque desde el mio con lo que propones no se desarrolla nada, es mas de lo mismo, y el error que te marco es en lo que pones después, la inflación no se da por un dolar liberado que sube, el dolar sube porque hay inflación, no podes pretender controlarlo no funciona hombre es peor.
Es lo mismo que querer controlar los precios (precios cuidados) te parece que nos fue bien con eso? Este es el único país del mundo donde hay gente que cree que eso funciona, somos neandertales.

El dolar sube porque el estado aumenta la oferta de dinero artificialmente sin demanda (y la demanda no la puede crear el estado) eso es justamente por gastar de mas, paritarias subsidios protecionismos inutiles 5000 asesores por diputado etc etc.

Yo también veo a la economía justamente en función del trabajo y la generación de riqueza real, por eso te estoy hablando de las interferencias del estado que destruye esa economía real interfiriendo todo.

Queres saber quien se lleva el otro medio quilo de carne? EL ESTADO, devaluando la moneda, para licuar su deuda el estado te roba tu salario, no es un empresario pyme ni un oligarca etc, es EL ESTADO el que se roba tu medio quilo de carne, entendes a lo que voy?

En ningún momento hable del aumento de salarios como origen de todos los males, es una parte del problema, entre los mil gastos del estado elefantiasico que tenemos.

Quien debe pagar el ajuste? Ahi esta tu otro error en mi punto de vista, no lo tiene que pagar ni el trabajador ni el ahorrista, todos son parte del sector privado LO TIENE QUE PAGAR EL SECTOR PUBLICO, DECADAS VENIMOS PASANDO DESTRUYENDO AL SECTOR PRIVADO Y EL ESTADO JAMAS HIZO UN PUTO AJUSTE SOBRE ELLOS, SIEMPRE HA CAIDO EN EL SECTOR PRIVADO.

Y si hombre, el que se quiere llevar sus ahorros a otro pais esta en todo su derecho de hacerlo, estas planteando que el gobierno no sea flexible en eso, hombre no es ilegal sacar tu plata del pais si lo haces legalmente.
O sea el estado hace todo lo posible por cagarle la vida al que se gano el dinero con su esfuerzo robandole todo lo que puede y en lugar de enojarte por eso te enojas con el tipo que quiere sacar la guita. Esas son medidas fascistas, no tienen otro nombre.
Que el estado se haga cargo que si pasa eso es porque hace todo mal, y sino quiere que pase que haga las cosas bien, no que le ponga un revolver a cada persona que quiera salvar sus ahorros o invertirlos para que no lo haga.

Yo no estoy a favor de dolarizar por ahora porque hay tiempo de una solucion real, pero no es una locura, a ver, esclavizados estamos con el peso que cada dia vale menos por los politicos. Con el dolar como moneda el estado no te podria robar con el impuesto inflacionario, como es que eso no te parece esclavizar?
Estoy de acuerdo en que el Estado debería achicarse, o en todo caso ser más eficiente en sus funciones. Tampoco hay que caer en la insensatez de creer que todo lo que provenga del sector público es descartable. El sector público también es parte de la generación de riqueza real, ya que el sector privado no podría funcionar sin transporte público o seguridad pública. La salud, la educación, la ciencia y tecnología, deben entenderse como inversiones y no como gastos, y en sí mismos constituyen una riqueza porque mejoran la calidad de vida de la sociedad. Entonces tenemos que hablar de cómo mejorar el Estado, en lugar de destruirlo como vos proponés.

Con respecto a la exportación de commodities y la dolarización del precio de los alimentos, precisamente para eso sirven las retenciones, no sólo para recaudar sino también para regular los precios en el mercado interno, porque lamentablemente los exportadores no tienen intenciones de diferenciar el precio para adentro y afuera. Pero tampoco es que crea que las retenciones a los agroexportadores deban ser una política de Estado permanente, simplemente son una necesidad en una economía en crisis como la nuestra, y mientras no haya voluntad de todas las partes para colaborar, siempre vamos a ser presos del mismo círculo vicioso.

En cuanto a un plan serio para reactivar el aparato productivo, creo que hay que ser inteligentes y saber discriminar. Por ejemplo, me parece bien bajar impuestos y dar créditos accesibles a las PyMEs para fomentar la inversión productiva; pero no haría lo mismo con las grandes empresas que ya ganan mucho aun con la gran carga impositiva actual. También aumentaría las rentenciones a los grandes agroexportadores y a la minería; pero por otro lado, bajaría o anularía las retenciones a las economías regionales y los pequeños productores. Es cuestión de que los más fuertes ayuden a los más débiles para que la economía salga adelante.

Después también hay que saber diferenciar entre ahorristas. No es lo mismo un asalariado que compra unos míseros dólares si le sobraron unos pesos, que alguien que gana millones en la timba financiera y luego fuga capitales, sobre todo cuando ese gran negocio se financia con deuda externa. Ese tipo de inversiones es mejor que nunca más lleguen al país, porque no producen nada, sólo sirven para saquearnos sistemáticamente. Prefiero crecer despacio pero con inversiones genuinas, que realmente tengan visión a mediano y largo plazo, en lugar de buscar el negocio rápido y fácil. Por supuesto que hay que generar las condiciones para que eso suceda y para eso hay que cambiar varias cosas, pero tampoco hay que abrirnos a cualquier cosa por la desesperación de que entren dólares.

Ahora bien, si el problema es la clase política, entonces no importa qué sistema apliquemos, ya estamos condenados de antemano. Pero por lo menos pongámonos de acuerdo en qué proyecto de país queremos, para saber a quienes no debemos votar. Por lo pronto, esto es como la manta corta del fútbol: si mejorás un aspecto de la economía, muy probablemente vas a empeorar otro aspecto, al menos temporalmente mientras se intenta crecer. Por eso gobernar es establecer prioridades, decidir a quienes favorecés y a quienes perjudicás, con el fin de que posteriormente todos se beneficien. Pero de una u otra manera, los más débiles siempre son los que más sufren, entonces es preferible que los más fuertes hagan el mayor esfuerzo en pos de que el país salga adelante. Recursos naturales y humanos tenemos, sólo falta voluntad de todas las partes, no sólo la política.
Miércoles 01/05/2019, 22:21:14
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Pongamos las cosas es claro. Yo no dije que la única solución sea aumentar los salarios constantemente al nivel de la inflación. Yo sólo te corregí y te dije que el valor del salario no es lo mismo que el valor de una moneda, porque el valor del salario se mide en términos de poder adquisitivo real, y para la mayoría de los trabajadores lo que importa es cuánto es ese poder adquisitivo dentro de nuestras fronteras. Obviamente la única solución no puede ser emitir constantemente para mantener el valor de los salarios, paralelamente debe existir un plan serio y claro para hacer crecer la economía, fomentando el consumo, la producción y el trabajo. La inflación no sólo se debe al aumento salarial, sino también a otros factores como la falta de confianza y un dólar liberado en una economía en crisis.

Ahora bien, yo creo que nuestra diferencia de puntos de vista se basa en que vos ves a la economía en términos monetarios, y yo veo a la economía en función del trabajo y la generación de riqueza real. Vos decís que no se puede gastar más que lo que se recauda y tenés razón. El error es creer que ese gasto aumenta porque aumenta (o mejor dicho, se mantiene) el valor de los sueldos. Si yo hago el esfuerzo suficiente para poder comprarme un kilo de carne (más un excedente), entonces siempre me tenés que pagar lo que vale un kilo de carne. Pero si yo sigo haciendo el mismo esfuerzo y ahora me pagás lo que vale medio kilo de carne, ¿quién se lleva el otro medio kilo de carne que yo generé con mi esfuerzo?

Por supuesto que no hay fórmulas mágicas. Y entiendo que un ajuste va a ser necesario, pero no porque el aumento de salarios sea el problema, sino porque hay que pagar una gran deuda (interna y externa). El punto crucial es sobre quién va a caer la mayor parte de ese ajuste: ¿los trabajadores o los ahorristas? Ambos deben hacen un esfuerzo, los trabajadores deben resignar parte de su salario (en realidad eso ya fue hecho y no debería seguir pasando) y los ahorristas deben resignar parte de su renta. Luego me vas a decir que se van a llevar los ahorros a otro país, y seguramente lo harán mientras haya un gobierno que sea tan flexible en ese aspecto; pero lo que no se van a poder llevar son las riquezas de nuestro suelo, que es lo que debemos saber administrar para hacer crecer a la economía. Por eso es una locura querer dolarizar nuestra economía, depender de una moneda que no emitimos y que los ricos tienden a llevarse para afuera; prácticamente eso sería esclavizar a la clase trabajadora. Y si no llegan inversiones productivas desde afuera (como tampoco llegaron con este gobierno), habrá que incentivar el emprendimiento local, que al argentino que tenga unos pesos le convenga más invertir en producción que en la timba financiera o compra de dólares. El proceso será complicado y traerá vaivenes económicos, pero si el Estado está ausente no habrá salida posible.

Pero fijate que yo no baso mi postura en un pensamiento ideológico inamovible, más bien pienso en términos prácticos. Yo no reniego del capitalismo en sí mismo, ni siquiera me opongo al liberalismo económico en cualquier situación. En realidad el liberalismo es un estado ideal al que deberíamos llegar en algún momento, pero no se puede aplicar de la noche a la mañana, mientras haya un tercio de pobreza estructural y falta de empleo. En esas condiciones, el liberalismo sólo beneficia a los ricos en perjuicio de los pobres, porque ese sistema tiende a excluir a todo aquel que no necesita para funcionar. Porque no es que a los países liberales les va bien por el liberalismo en sí mismo, sino que pueden aplicar liberalismo porque parten de un mínimo bienestar social necesario. Entonces primero hay que empezar por lo más difícil, lograr que la población se capacite y tenga herramientas para autosostenerse con su propio esfuerzo; y generar demanda de trabajo para que el desempleo no sea una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores. Y ahí sí, cuando tengamos una sociedad capacitada y con pleno empleo, entonces podemos empezar a hablar de liberalismo, porque los más débiles ya no serán tan débiles.
Hombre somos un país que exporta commodities, por lo tanto el valor de la moneda, refleja el poder adquisitivo del salario para comprar comida, no son cosas ni un poco distintas.

Creo que todos queremos un plan serio de desarrollo, pero cual es en tu punto de vista? Porque desde el mio con lo que propones no se desarrolla nada, es mas de lo mismo, y el error que te marco es en lo que pones después, la inflación no se da por un dolar liberado que sube, el dolar sube porque hay inflación, no podes pretender controlarlo no funciona hombre es peor.
Es lo mismo que querer controlar los precios (precios cuidados) te parece que nos fue bien con eso? Este es el único país del mundo donde hay gente que cree que eso funciona, somos neandertales.

El dolar sube porque el estado aumenta la oferta de dinero artificialmente sin demanda (y la demanda no la puede crear el estado) eso es justamente por gastar de mas, paritarias subsidios protecionismos inutiles 5000 asesores por diputado etc etc.

Yo también veo a la economía justamente en función del trabajo y la generación de riqueza real, por eso te estoy hablando de las interferencias del estado que destruye esa economía real interfiriendo todo.

Queres saber quien se lleva el otro medio quilo de carne? EL ESTADO, devaluando la moneda, para licuar su deuda el estado te roba tu salario, no es un empresario pyme ni un oligarca etc, es EL ESTADO el que se roba tu medio quilo de carne, entendes a lo que voy?

En ningún momento hable del aumento de salarios como origen de todos los males, es una parte del problema, entre los mil gastos del estado elefantiasico que tenemos.

Quien debe pagar el ajuste? Ahi esta tu otro error en mi punto de vista, no lo tiene que pagar ni el trabajador ni el ahorrista, todos son parte del sector privado LO TIENE QUE PAGAR EL SECTOR PUBLICO, DECADAS VENIMOS PASANDO DESTRUYENDO AL SECTOR PRIVADO Y EL ESTADO JAMAS HIZO UN PUTO AJUSTE SOBRE ELLOS, SIEMPRE HA CAIDO EN EL SECTOR PRIVADO.

Y si hombre, el que se quiere llevar sus ahorros a otro pais esta en todo su derecho de hacerlo, estas planteando que el gobierno no sea flexible en eso, hombre no es ilegal sacar tu plata del pais si lo haces legalmente.
O sea el estado hace todo lo posible por cagarle la vida al que se gano el dinero con su esfuerzo robandole todo lo que puede y en lugar de enojarte por eso te enojas con el tipo que quiere sacar la guita. Esas son medidas fascistas, no tienen otro nombre.
Que el estado se haga cargo que si pasa eso es porque hace todo mal, y sino quiere que pase que haga las cosas bien, no que le ponga un revolver a cada persona que quiera salvar sus ahorros o invertirlos para que no lo haga.

Yo no estoy a favor de dolarizar por ahora porque hay tiempo de una solucion real, pero no es una locura, a ver, esclavizados estamos con el peso que cada dia vale menos por los politicos. Con el dolar como moneda el estado no te podria robar con el impuesto inflacionario, como es que eso no te parece esclavizar?
Estoy de acuerdo en que el Estado debería achicarse, o en todo caso ser más eficiente en sus funciones. Tampoco hay que caer en la insensatez de creer que todo lo que provenga del sector público es descartable. El sector público también es parte de la generación de riqueza real, ya que el sector privado no podría funcionar sin transporte público o seguridad pública. La salud, la educación, la ciencia y tecnología, deben entenderse como inversiones y no como gastos, y en sí mismos constituyen una riqueza porque mejoran la calidad de vida de la sociedad. Entonces tenemos que hablar de cómo mejorar el Estado, en lugar de destruirlo como vos proponés.

Con respecto a la exportación de commodities y la dolarización del precio de los alimentos, precisamente para eso sirven las retenciones, no sólo para recaudar sino también para regular los precios en el mercado interno, porque lamentablemente los exportadores no tienen intenciones de diferenciar el precio para adentro y afuera. Pero tampoco es que crea que las retenciones a los agroexportadores deban ser una política de Estado permanente, simplemente son una necesidad en una economía en crisis como la nuestra, y mientras no haya voluntad de todas las partes para colaborar, siempre vamos a ser presos del mismo círculo vicioso.

En cuanto a un plan serio para reactivar el aparato productivo, creo que hay que ser inteligentes y saber discriminar. Por ejemplo, me parece bien bajar impuestos y dar créditos accesibles a las PyMEs para fomentar la inversión productiva; pero no haría lo mismo con las grandes empresas que ya ganan mucho aun con la gran carga impositiva actual. También aumentaría las rentenciones a los grandes agroexportadores y a la minería; pero por otro lado, bajaría o anularía las retenciones a las economías regionales y los pequeños productores. Es cuestión de que los más fuertes ayuden a los más débiles para que la economía salga adelante.

Después también hay que saber diferenciar entre ahorristas. No es lo mismo un asalariado que compra unos míseros dólares si le sobraron unos pesos, que alguien que gana millones en la timba financiera y luego fuga capitales, sobre todo cuando ese gran negocio se financia con deuda externa. Ese tipo de inversiones es mejor que nunca más lleguen al país, porque no producen nada, sólo sirven para saquearnos sistemáticamente. Prefiero crecer despacio pero con inversiones genuinas, que realmente tengan visión a mediano y largo plazo, en lugar de buscar el negocio rápido y fácil. Por supuesto que hay que generar las condiciones para que eso suceda y para eso hay que cambiar varias cosas, pero tampoco hay que abrirnos a cualquier cosa por la desesperación de que entren dólares.

Ahora bien, si el problema es la clase política, entonces no importa qué sistema apliquemos, ya estamos condenados de antemano. Pero por lo menos pongámonos de acuerdo en qué proyecto de país queremos, para saber a quienes no debemos votar. Por lo pronto, esto es como la manta corta del fútbol: si mejorás un aspecto de la economía, muy probablemente vas a empeorar otro aspecto, al menos temporalmente mientras se intenta crecer. Por eso gobernar es establecer prioridades, decidir a quienes favorecés y a quienes perjudicás, con el fin de que posteriormente todos se beneficien. Pero de una u otra manera, los más débiles siempre son los que más sufren, entonces es preferible que los más fuertes hagan el mayor esfuerzo en pos de que el país salga adelante. Recursos naturales y humanos tenemos, sólo falta voluntad de todas las partes, no sólo la política.
Bueno me alegra que estemos de acuerdo en mas cosas de las que esperaba, pero te corrijo algo, yo no propongo destruir al estado, propongo achicarlo bastante, porque es enorme, no se puede plantear reducirlo sin que te acusen de querer eliminarlo, es sentido común, no se porque le cuesta tanto entenderlo a mucha gente, tienen un síndrome de estocolmo con el estado, enfermos de estatismo. Pero bue sacando eso estoy de acuerdo en varios puntos.

Con el tema de retenciones estoy muy alejado, poner retenciones al campo no sirve, somos de los únicos países del mundo que ponen trabas a la exportación, y después se quejan si faltan dolares, tienen que entender lo que piden.

Poner retenciones no te controla el precio de los alimentos, es un parche a los desastres que hace el estado teniendo deficits bestiales, con una política fiscal ordenada, no tenes que poner retenciones, porque cada interferencia que hace el estado en la economía genera perjuicios que arregla con otros parches y genera mas problemas.

Y en cuanto a las economías regionales para que queres anular retenciones? De que te sirve, si no exportan nada con la presión fiscal de este país los únicos que pueden exportar son las grandes empresas.

Pero en las mineras etc, tenes que entender que ponerle retenciones es retraer las inversiones del sector, o sea le das la guita al estado para que la despilfarre en lugar de generar inversiones en el sector para aumentar la productividad y el empleo, ademas del salario obviamente que viene de la mano.

Ningún país prospero pone retenciones a las exportaciones, esa es otra enfermedad tipicamente argentina.

Y con lo de la timba financiera estoy de acuerdo pero haciendo las cosas que hay que hacer que estamos bastante de acuerdo no favorece a la timba, por lo que eso no es un problema, si hay timba es porque el gobierno genera las condiciones para que sea rentable, que culpa tiene el timbero, si un estado te da rentas de 80% anual y yo puedo invertir que soy pelotudo que no voy a aprovechar?

Con respecto al final el esfuerzo lo tiene que hacer la clase política, que según recuerdo nunca en la historia lo hizo, son los únicos que nunca pierden, eso seria un comienzo.
Jueves 02/05/2019, 00:32:38
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Estoy de acuerdo en que el Estado debería achicarse, o en todo caso ser más eficiente en sus funciones. Tampoco hay que caer en la insensatez de creer que todo lo que provenga del sector público es descartable. El sector público también es parte de la generación de riqueza real, ya que el sector privado no podría funcionar sin transporte público o seguridad pública. La salud, la educación, la ciencia y tecnología, deben entenderse como inversiones y no como gastos, y en sí mismos constituyen una riqueza porque mejoran la calidad de vida de la sociedad. Entonces tenemos que hablar de cómo mejorar el Estado, en lugar de destruirlo como vos proponés.

Con respecto a la exportación de commodities y la dolarización del precio de los alimentos, precisamente para eso sirven las retenciones, no sólo para recaudar sino también para regular los precios en el mercado interno, porque lamentablemente los exportadores no tienen intenciones de diferenciar el precio para adentro y afuera. Pero tampoco es que crea que las retenciones a los agroexportadores deban ser una política de Estado permanente, simplemente son una necesidad en una economía en crisis como la nuestra, y mientras no haya voluntad de todas las partes para colaborar, siempre vamos a ser presos del mismo círculo vicioso.

En cuanto a un plan serio para reactivar el aparato productivo, creo que hay que ser inteligentes y saber discriminar. Por ejemplo, me parece bien bajar impuestos y dar créditos accesibles a las PyMEs para fomentar la inversión productiva; pero no haría lo mismo con las grandes empresas que ya ganan mucho aun con la gran carga impositiva actual. También aumentaría las rentenciones a los grandes agroexportadores y a la minería; pero por otro lado, bajaría o anularía las retenciones a las economías regionales y los pequeños productores. Es cuestión de que los más fuertes ayuden a los más débiles para que la economía salga adelante.

Después también hay que saber diferenciar entre ahorristas. No es lo mismo un asalariado que compra unos míseros dólares si le sobraron unos pesos, que alguien que gana millones en la timba financiera y luego fuga capitales, sobre todo cuando ese gran negocio se financia con deuda externa. Ese tipo de inversiones es mejor que nunca más lleguen al país, porque no producen nada, sólo sirven para saquearnos sistemáticamente. Prefiero crecer despacio pero con inversiones genuinas, que realmente tengan visión a mediano y largo plazo, en lugar de buscar el negocio rápido y fácil. Por supuesto que hay que generar las condiciones para que eso suceda y para eso hay que cambiar varias cosas, pero tampoco hay que abrirnos a cualquier cosa por la desesperación de que entren dólares.

Ahora bien, si el problema es la clase política, entonces no importa qué sistema apliquemos, ya estamos condenados de antemano. Pero por lo menos pongámonos de acuerdo en qué proyecto de país queremos, para saber a quienes no debemos votar. Por lo pronto, esto es como la manta corta del fútbol: si mejorás un aspecto de la economía, muy probablemente vas a empeorar otro aspecto, al menos temporalmente mientras se intenta crecer. Por eso gobernar es establecer prioridades, decidir a quienes favorecés y a quienes perjudicás, con el fin de que posteriormente todos se beneficien. Pero de una u otra manera, los más débiles siempre son los que más sufren, entonces es preferible que los más fuertes hagan el mayor esfuerzo en pos de que el país salga adelante. Recursos naturales y humanos tenemos, sólo falta voluntad de todas las partes, no sólo la política.
Bueno me alegra que estemos de acuerdo en mas cosas de las que esperaba, pero te corrijo algo, yo no propongo destruir al estado, propongo achicarlo bastante, porque es enorme, no se puede plantear reducirlo sin que te acusen de querer eliminarlo, es sentido común, no se porque le cuesta tanto entenderlo a mucha gente, tienen un síndrome de estocolmo con el estado, enfermos de estatismo. Pero bue sacando eso estoy de acuerdo en varios puntos.

Con el tema de retenciones estoy muy alejado, poner retenciones al campo no sirve, somos de los únicos países del mundo que ponen trabas a la exportación, y después se quejan si faltan dolares, tienen que entender lo que piden.

Poner retenciones no te controla el precio de los alimentos, es un parche a los desastres que hace el estado teniendo deficits bestiales, con una política fiscal ordenada, no tenes que poner retenciones, porque cada interferencia que hace el estado en la economía genera perjuicios que arregla con otros parches y genera mas problemas.

Y en cuanto a las economías regionales para que queres anular retenciones? De que te sirve, si no exportan nada con la presión fiscal de este país los únicos que pueden exportar son las grandes empresas.

Pero en las mineras etc, tenes que entender que ponerle retenciones es retraer las inversiones del sector, o sea le das la guita al estado para que la despilfarre en lugar de generar inversiones en el sector para aumentar la productividad y el empleo, ademas del salario obviamente que viene de la mano.

Ningún país prospero pone retenciones a las exportaciones, esa es otra enfermedad tipicamente argentina.

Y con lo de la timba financiera estoy de acuerdo pero haciendo las cosas que hay que hacer que estamos bastante de acuerdo no favorece a la timba, por lo que eso no es un problema, si hay timba es porque el gobierno genera las condiciones para que sea rentable, que culpa tiene el timbero, si un estado te da rentas de 80% anual y yo puedo invertir que soy pelotudo que no voy a aprovechar?

Con respecto al final el esfuerzo lo tiene que hacer la clase política, que según recuerdo nunca en la historia lo hizo, son los únicos que nunca pierden, eso seria un comienzo.
Sí, podemos estar de acuerdo en el diagnóstico y en algunas soluciones, pero creo que el criterio debe ser amplio, flexibilizando donde convenga flexibilizar y restringiendo donde convenga restringir. Porque estamos hablando de cómo salir de una crisis económica, no de una situación ideal a la que aspiramos.

El Estado se va a achicar bastante cuando se reduzca el asistencialismo. Pero si querés evitar una hecatombe social, primero tenés que ver la manera de que ese asistencialismo se transforme en trabajo genuino. Y ahí está lo más difícil, porque primero tenés que transformar una realidad social e incluso cultural, porque muchos se acostumbraron a sobrevivir con un plan social, y ni siquiera ambicionan algo mejor para sus vidas. De alguna manera hay que empujar a tales personas a que se capaciten y trabajen productivamente, pero retirar la ayuda del Estado es algo fácil de plantear y difícil de llevar a cabo.

Con respecto a las retenciones, está claro que es un parche, como lo fue el cepo al dólar; pero tampoco podemos compararnos con lo que hacen otros países, porque nuestro país ya estuvo mal parido de entrada. El hecho de que muchas tierras estén distribuidas en pocas manos dificulta mucho que el aprovechamiento de la enorme riqueza de esté país esté al alcance de la mayoría de los habitantes. Entonces mientras no se quiera hacer una reforma agraria, o bien mientras nuestra economía esté en crisis, no queda otra que cobrar retenciones al campo. Además no es un sector que genere muchos empleos por sí mismo, entonces tampoco es que un beneficio en ese sector se traslada sustancialmente al resto de la economía. Fijate que incluso este gobierno, amigo de los ruralistas, tuvo que dar marcha atrás con la baja de retenciones después de la tremenda devaluación que sufrimos el año pasado. Entonces guste o no guste es algo que hay que hacer mientras las cosas no mejoren. No es algo que debería hacerse para siempre, aunque reconozco que el Estado tiende a enviciarse a la hora de recaudar; pero de la manera en que está repartida la riqueza en este país, no se puede evitar cobrar retenciones en tiempos de crisis.

En cuanto a echar culpas al timbero, tenés mucha razón, la verdadera culpa la tiene el que le sirve en bandeja el negocio. Ahora bien, ¿por qué tenemos que subir las tasas hasta las nubes? ¿Por qué tenemos que fundamentar nuestra economía en el sistema financiero en lugar del sistema productivo? Precisamente pienso que es porque hay que satisfacer la demanda de dólares. Parece ser más importante que el argentino tenga garantizada la posibilidad de comprar divisas en lugar de tener garantizado un sueldo estable o el acceso a un crédito para emprender productivamente. Entonces volvemos a lo mismo de antes, que para reactivar el aparato productivo me parece más importante y urgente proteger al trabajador (y también al emprendedor) antes que al ahorrista (si bien algunos son ambas cosas). Si el dólar es un bien escaso, pero su valor oficial no puede subir mucho porque es estratégico para la economía, entonces no queda otra que limitar la venta de dólares. Pero ahí ya entra en juego toda una cuestión cultural e histórica de este país. Entonces yo entiendo muy bien por qué cualquiera quiere prevenirse y comprar dólares; pero estamos en crisis amigo, no siempre se puede. Es como el "¡quiero flan!" de Casero, no sólo aplica a los que dicen "¡quiero plan!", también aplica a los que exigen "¡quiero dólares!"; aunque entiendo que el gordo no lo decía precisamente por esto último...

Me parece muy bien que el ajuste comience por la clase política, aunque creo que sólo serviría a modo de gesto más que como una solución de fondo. Pero bueno, dedicarse a la política debería ser una vocación, para servir y mejorar la vida de la sociedad, en lugar de servirse de la sociedad para mejorar la vida propia.
Jueves 02/05/2019, 03:07:32
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Estoy de acuerdo en que el Estado debería achicarse, o en todo caso ser más eficiente en sus funciones. Tampoco hay que caer en la insensatez de creer que todo lo que provenga del sector público es descartable. El sector público también es parte de la generación de riqueza real, ya que el sector privado no podría funcionar sin transporte público o seguridad pública. La salud, la educación, la ciencia y tecnología, deben entenderse como inversiones y no como gastos, y en sí mismos constituyen una riqueza porque mejoran la calidad de vida de la sociedad. Entonces tenemos que hablar de cómo mejorar el Estado, en lugar de destruirlo como vos proponés.

Con respecto a la exportación de commodities y la dolarización del precio de los alimentos, precisamente para eso sirven las retenciones, no sólo para recaudar sino también para regular los precios en el mercado interno, porque lamentablemente los exportadores no tienen intenciones de diferenciar el precio para adentro y afuera. Pero tampoco es que crea que las retenciones a los agroexportadores deban ser una política de Estado permanente, simplemente son una necesidad en una economía en crisis como la nuestra, y mientras no haya voluntad de todas las partes para colaborar, siempre vamos a ser presos del mismo círculo vicioso.

En cuanto a un plan serio para reactivar el aparato productivo, creo que hay que ser inteligentes y saber discriminar. Por ejemplo, me parece bien bajar impuestos y dar créditos accesibles a las PyMEs para fomentar la inversión productiva; pero no haría lo mismo con las grandes empresas que ya ganan mucho aun con la gran carga impositiva actual. También aumentaría las rentenciones a los grandes agroexportadores y a la minería; pero por otro lado, bajaría o anularía las retenciones a las economías regionales y los pequeños productores. Es cuestión de que los más fuertes ayuden a los más débiles para que la economía salga adelante.

Después también hay que saber diferenciar entre ahorristas. No es lo mismo un asalariado que compra unos míseros dólares si le sobraron unos pesos, que alguien que gana millones en la timba financiera y luego fuga capitales, sobre todo cuando ese gran negocio se financia con deuda externa. Ese tipo de inversiones es mejor que nunca más lleguen al país, porque no producen nada, sólo sirven para saquearnos sistemáticamente. Prefiero crecer despacio pero con inversiones genuinas, que realmente tengan visión a mediano y largo plazo, en lugar de buscar el negocio rápido y fácil. Por supuesto que hay que generar las condiciones para que eso suceda y para eso hay que cambiar varias cosas, pero tampoco hay que abrirnos a cualquier cosa por la desesperación de que entren dólares.

Ahora bien, si el problema es la clase política, entonces no importa qué sistema apliquemos, ya estamos condenados de antemano. Pero por lo menos pongámonos de acuerdo en qué proyecto de país queremos, para saber a quienes no debemos votar. Por lo pronto, esto es como la manta corta del fútbol: si mejorás un aspecto de la economía, muy probablemente vas a empeorar otro aspecto, al menos temporalmente mientras se intenta crecer. Por eso gobernar es establecer prioridades, decidir a quienes favorecés y a quienes perjudicás, con el fin de que posteriormente todos se beneficien. Pero de una u otra manera, los más débiles siempre son los que más sufren, entonces es preferible que los más fuertes hagan el mayor esfuerzo en pos de que el país salga adelante. Recursos naturales y humanos tenemos, sólo falta voluntad de todas las partes, no sólo la política.
Bueno me alegra que estemos de acuerdo en mas cosas de las que esperaba, pero te corrijo algo, yo no propongo destruir al estado, propongo achicarlo bastante, porque es enorme, no se puede plantear reducirlo sin que te acusen de querer eliminarlo, es sentido común, no se porque le cuesta tanto entenderlo a mucha gente, tienen un síndrome de estocolmo con el estado, enfermos de estatismo. Pero bue sacando eso estoy de acuerdo en varios puntos.

Con el tema de retenciones estoy muy alejado, poner retenciones al campo no sirve, somos de los únicos países del mundo que ponen trabas a la exportación, y después se quejan si faltan dolares, tienen que entender lo que piden.

Poner retenciones no te controla el precio de los alimentos, es un parche a los desastres que hace el estado teniendo deficits bestiales, con una política fiscal ordenada, no tenes que poner retenciones, porque cada interferencia que hace el estado en la economía genera perjuicios que arregla con otros parches y genera mas problemas.

Y en cuanto a las economías regionales para que queres anular retenciones? De que te sirve, si no exportan nada con la presión fiscal de este país los únicos que pueden exportar son las grandes empresas.

Pero en las mineras etc, tenes que entender que ponerle retenciones es retraer las inversiones del sector, o sea le das la guita al estado para que la despilfarre en lugar de generar inversiones en el sector para aumentar la productividad y el empleo, ademas del salario obviamente que viene de la mano.

Ningún país prospero pone retenciones a las exportaciones, esa es otra enfermedad tipicamente argentina.

Y con lo de la timba financiera estoy de acuerdo pero haciendo las cosas que hay que hacer que estamos bastante de acuerdo no favorece a la timba, por lo que eso no es un problema, si hay timba es porque el gobierno genera las condiciones para que sea rentable, que culpa tiene el timbero, si un estado te da rentas de 80% anual y yo puedo invertir que soy pelotudo que no voy a aprovechar?

Con respecto al final el esfuerzo lo tiene que hacer la clase política, que según recuerdo nunca en la historia lo hizo, son los únicos que nunca pierden, eso seria un comienzo.
Sí, podemos estar de acuerdo en el diagnóstico y en algunas soluciones, pero creo que el criterio debe ser amplio, flexibilizando donde convenga flexibilizar y restringiendo donde convenga restringir. Porque estamos hablando de cómo salir de una crisis económica, no de una situación ideal a la que aspiramos.

El Estado se va a achicar bastante cuando se reduzca el asistencialismo. Pero si querés evitar una hecatombe social, primero tenés que ver la manera de que ese asistencialismo se transforme en trabajo genuino. Y ahí está lo más difícil, porque primero tenés que transformar una realidad social e incluso cultural, porque muchos se acostumbraron a sobrevivir con un plan social, y ni siquiera ambicionan algo mejor para sus vidas. De alguna manera hay que empujar a tales personas a que se capaciten y trabajen productivamente, pero retirar la ayuda del Estado es algo fácil de plantear y difícil de llevar a cabo.

Con respecto a las retenciones, está claro que es un parche, como lo fue el cepo al dólar; pero tampoco podemos compararnos con lo que hacen otros países, porque nuestro país ya estuvo mal parido de entrada. El hecho de que muchas tierras estén distribuidas en pocas manos dificulta mucho que el aprovechamiento de la enorme riqueza de esté país esté al alcance de la mayoría de los habitantes. Entonces mientras no se quiera hacer una reforma agraria, o bien mientras nuestra economía esté en crisis, no queda otra que cobrar retenciones al campo. Además no es un sector que genere muchos empleos por sí mismo, entonces tampoco es que un beneficio en ese sector se traslada sustancialmente al resto de la economía. Fijate que incluso este gobierno, amigo de los ruralistas, tuvo que dar marcha atrás con la baja de retenciones después de la tremenda devaluación que sufrimos el año pasado. Entonces guste o no guste es algo que hay que hacer mientras las cosas no mejoren. No es algo que debería hacerse para siempre, aunque reconozco que el Estado tiende a enviciarse a la hora de recaudar; pero de la manera en que está repartida la riqueza en este país, no se puede evitar cobrar retenciones en tiempos de crisis.

En cuanto a echar culpas al timbero, tenés mucha razón, la verdadera culpa la tiene el que le sirve en bandeja el negocio. Ahora bien, ¿por qué tenemos que subir las tasas hasta las nubes? ¿Por qué tenemos que fundamentar nuestra economía en el sistema financiero en lugar del sistema productivo? Precisamente pienso que es porque hay que satisfacer la demanda de dólares. Parece ser más importante que el argentino tenga garantizada la posibilidad de comprar divisas en lugar de tener garantizado un sueldo estable o el acceso a un crédito para emprender productivamente. Entonces volvemos a lo mismo de antes, que para reactivar el aparato productivo me parece más importante y urgente proteger al trabajador (y también al emprendedor) antes que al ahorrista (si bien algunos son ambas cosas). Si el dólar es un bien escaso, pero su valor oficial no puede subir mucho porque es estratégico para la economía, entonces no queda otra que limitar la venta de dólares. Pero ahí ya entra en juego toda una cuestión cultural e histórica de este país. Entonces yo entiendo muy bien por qué cualquiera quiere prevenirse y comprar dólares; pero estamos en crisis amigo, no siempre se puede. Es como el "¡quiero flan!" de Casero, no sólo aplica a los que dicen "¡quiero plan!", también aplica a los que exigen "¡quiero dólares!"; aunque entiendo que el gordo no lo decía precisamente por esto último...

Me parece muy bien que el ajuste comience por la clase política, aunque creo que sólo serviría a modo de gesto más que como una solución de fondo. Pero bueno, dedicarse a la política debería ser una vocación, para servir y mejorar la vida de la sociedad, en lugar de servirse de la sociedad para mejorar la vida propia.
Hombre estas planteando un cepo, eso no sirve, vos sabes lo que pasa después de un atraso cambiario? es lo que hacemos hace 40 anios cuantas veces mas hay que hacerlo para que entiendan que no sirve, no podes controlar el precio del dolar así como no podes controlar el precio de la leche una heladera o un televisor.

Si vos no tenes inflacion, el dolar deja de ser un problema, ahi esta la solucion, no en salir a controlar todo atando con alambre porque creemos que es la unica solucion a nuestros problemas.