Ingresar
Buscar
INICIO
Foros más comentados

CREAR TEMA

Jueves 02/05/2019, 08:59:08
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Sí, podemos estar de acuerdo en el diagnóstico y en algunas soluciones, pero creo que el criterio debe ser amplio, flexibilizando donde convenga flexibilizar y restringiendo donde convenga restringir. Porque estamos hablando de cómo salir de una crisis económica, no de una situación ideal a la que aspiramos.

El Estado se va a achicar bastante cuando se reduzca el asistencialismo. Pero si querés evitar una hecatombe social, primero tenés que ver la manera de que ese asistencialismo se transforme en trabajo genuino. Y ahí está lo más difícil, porque primero tenés que transformar una realidad social e incluso cultural, porque muchos se acostumbraron a sobrevivir con un plan social, y ni siquiera ambicionan algo mejor para sus vidas. De alguna manera hay que empujar a tales personas a que se capaciten y trabajen productivamente, pero retirar la ayuda del Estado es algo fácil de plantear y difícil de llevar a cabo.

Con respecto a las retenciones, está claro que es un parche, como lo fue el cepo al dólar; pero tampoco podemos compararnos con lo que hacen otros países, porque nuestro país ya estuvo mal parido de entrada. El hecho de que muchas tierras estén distribuidas en pocas manos dificulta mucho que el aprovechamiento de la enorme riqueza de esté país esté al alcance de la mayoría de los habitantes. Entonces mientras no se quiera hacer una reforma agraria, o bien mientras nuestra economía esté en crisis, no queda otra que cobrar retenciones al campo. Además no es un sector que genere muchos empleos por sí mismo, entonces tampoco es que un beneficio en ese sector se traslada sustancialmente al resto de la economía. Fijate que incluso este gobierno, amigo de los ruralistas, tuvo que dar marcha atrás con la baja de retenciones después de la tremenda devaluación que sufrimos el año pasado. Entonces guste o no guste es algo que hay que hacer mientras las cosas no mejoren. No es algo que debería hacerse para siempre, aunque reconozco que el Estado tiende a enviciarse a la hora de recaudar; pero de la manera en que está repartida la riqueza en este país, no se puede evitar cobrar retenciones en tiempos de crisis.

En cuanto a echar culpas al timbero, tenés mucha razón, la verdadera culpa la tiene el que le sirve en bandeja el negocio. Ahora bien, ¿por qué tenemos que subir las tasas hasta las nubes? ¿Por qué tenemos que fundamentar nuestra economía en el sistema financiero en lugar del sistema productivo? Precisamente pienso que es porque hay que satisfacer la demanda de dólares. Parece ser más importante que el argentino tenga garantizada la posibilidad de comprar divisas en lugar de tener garantizado un sueldo estable o el acceso a un crédito para emprender productivamente. Entonces volvemos a lo mismo de antes, que para reactivar el aparato productivo me parece más importante y urgente proteger al trabajador (y también al emprendedor) antes que al ahorrista (si bien algunos son ambas cosas). Si el dólar es un bien escaso, pero su valor oficial no puede subir mucho porque es estratégico para la economía, entonces no queda otra que limitar la venta de dólares. Pero ahí ya entra en juego toda una cuestión cultural e histórica de este país. Entonces yo entiendo muy bien por qué cualquiera quiere prevenirse y comprar dólares; pero estamos en crisis amigo, no siempre se puede. Es como el "¡quiero flan!" de Casero, no sólo aplica a los que dicen "¡quiero plan!", también aplica a los que exigen "¡quiero dólares!"; aunque entiendo que el gordo no lo decía precisamente por esto último...

Me parece muy bien que el ajuste comience por la clase política, aunque creo que sólo serviría a modo de gesto más que como una solución de fondo. Pero bueno, dedicarse a la política debería ser una vocación, para servir y mejorar la vida de la sociedad, en lugar de servirse de la sociedad para mejorar la vida propia.
Hombre estas planteando un cepo, eso no sirve, vos sabes lo que pasa después de un atraso cambiario? es lo que hacemos hace 40 anios cuantas veces mas hay que hacerlo para que entiendan que no sirve, no podes controlar el precio del dolar así como no podes controlar el precio de la leche una heladera o un televisor.

Si vos no tenes inflacion, el dolar deja de ser un problema, ahi esta la solucion, no en salir a controlar todo atando con alambre porque creemos que es la unica solucion a nuestros problemas.

¿Y cuál es la alternativa al cepo? ¿Subir las tasas a valores astronómicos hasta destruir todo el aparato productivo? ¿Seguir endeudándonos en dólares para financiar la fuga de capitales hasta entrar en default? Son distintas formas de emparchar la economía, y ninguna debería ser una situación permanente; pero hay parches que son más dañinos que otros. Fijate cómo nos va con la prioridad del gobierno actual, que busca satisfacer la demanda de dólares a toda costa; y no sólo tenemos más inflación, sino también una gran recesión, con menores sueldos y mayor desempleo; y al mismo tiempo, unos pocos se están haciendo cada vez más ricos con estas políticas. Ciertamente hay que bajar la inflación, pero no a cualquier costo. 

Controlar el dólar oficial sirve como medida temporal para que los insumos estratégicos importados sean accesibles para el productor interno, y eso permite controlar la inflación al menos por un tiempo. El error sería mantener el cepo cambiario como una política permanente; luego para sacar el cepo y evitar una corrida lo que tenés que hacer es generar las condiciones para reactivar el aparato productivo y volver a crecer, incentivando la inversión productiva con medidas estratégicas en sectores estratégicos (reducir impuestos, dar créditos accesibles, etc., pero no de manera indiscriminada). Mientras tanto, la entrada de dólares genuinos tendrá que ser vía retenciones al campo y la minería, lo cual tampoco debería ser una política permanente. Ninguna medida va a ser alegre, todas van a tener alguna consecuencia indeseable, por eso hay que buscar el mal menor para la mayoría de la sociedad mientras se intenta salir de la crisis.

Ahora bien, si tu propuesta es achicar al Estado de la noche a la mañana, decime cómo lo harías. ¿Vas a reducir el presupuesto en contención social? Entonces vas a tener que aumentar el presupuesto en seguridad, y prepararte para una guerra en las calles. Achicar el Estado debe ser un objetivo en busca de disminuir el déficit fiscal; pero hacer eso en sí mismo no sirve como una solución inmediata, porque la hecatombe social sería inevitable. Más que ajustarnos para gastar menos, hay que crecer para recaudar más; y al mismo tiempo hay que ir achicando el Estado, pero sólo lo vas a poder hacer capacitando a la población y generando fuentes de trabajo genuino para promover la inclusión social.
Jueves 02/05/2019, 11:09:33
4256 Posts - 826 Puntos
Escrito por Leo jacinto

Muchos se quejaban del cepo en la época ky acá el único economista q para mi zafa y entiende cómo se debe manejar la economia argentina ( que es muy distinta a cualquier país del mundo por sindicalistas y argentinos ahorradores en dólares )te explica el por qué del cepo . Muchos de los macristas del foro se quejaban del dólar con cepo y se creían que se lo habían puesto para ellos que iban a comprar 100 dólares para viajar al exterior y no se da ban cuenta que la economía no se iba a modificar por los 100 dólares que podían comprar cualquier ratón , más bien era para grandes empresarios q compraban masivamente dólares y los mandaban para el exterior y te descontrolaban la economía con respecto a los dólares q te entraban y con los q salían por eso el cepo . Por eso les quiero preguntar a todos los q estaban enojados con el cepo por qué no podían ir a comprar 100 dólares al banco y tenían que ir a una cueva , están contento ahora con el tipo de cambio ahora q está libre que tampoco es real por hay más d un billones en leliq y tasas del 72% para controlarlo .
Estan contentos ? Se pensaron que era para ustedes el cepo ? O para los grandes compradores ? Están contento con el sueldo a la mitad en dólares a comparación del 2015 ? Serán contentos con la inflación al 50 ?

Che cráneo y este mencionó las operaciones que se hacían con los contados con liquidación que se compraba con el dólar a 3 y se vendía al valor del blue son unos caraduras.


Cualquier salame habla de economía en este país y la colada le cree, eso sí después no se les puede borrar la sonrisa de la cara cuando los sodomizan al compás de la marchita.
Jueves 02/05/2019, 11:13:42
22305 Posts - 2934 Puntos
Escrito por kamikaze76

Escrito por CABALLERO-ROJO

El cepo no existía...podias comprar de acuerso a tu salario a 10 pesitos cada uno...y si querías comprar en negro te salian 15...
ahora hay cepo..anda comprar un folar a casi 50 pesos a ver si podes.
No capo. Era ILEGAL hacer eso.
Qe cosa era ilegal ? Comprar dolares blue?
Lo que TODA LA VIDA SE HIZO ?
LO que está claro que hoy hay mas cepo que antes...y no veo muchos quejándose....
El cepo era una herramienta del gobierno para contener al dólar y funcionaba....lo sacaron y el dolar se fue a la mierda...quienes ganaron ? Vos ? Yo ? Tus amigos ? No querido ganaron los que siempre ganan....los amigos de quienes hoy nos gobiernan.
El cepo también buscaba blanquear trabajos y operaciones en negro...
De todos modos no entiendo como a alguien de clase media lo afectaba el cepo...realmente....solo afectaba a cuanto? Al 10% que mas ganaba ?
"LA MEJOR FORMA DE CERRAR UN PARTIDO ES HACIENDO OTRO GOL"
Jueves 02/05/2019, 18:57:44
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Sí, podemos estar de acuerdo en el diagnóstico y en algunas soluciones, pero creo que el criterio debe ser amplio, flexibilizando donde convenga flexibilizar y restringiendo donde convenga restringir. Porque estamos hablando de cómo salir de una crisis económica, no de una situación ideal a la que aspiramos.

El Estado se va a achicar bastante cuando se reduzca el asistencialismo. Pero si querés evitar una hecatombe social, primero tenés que ver la manera de que ese asistencialismo se transforme en trabajo genuino. Y ahí está lo más difícil, porque primero tenés que transformar una realidad social e incluso cultural, porque muchos se acostumbraron a sobrevivir con un plan social, y ni siquiera ambicionan algo mejor para sus vidas. De alguna manera hay que empujar a tales personas a que se capaciten y trabajen productivamente, pero retirar la ayuda del Estado es algo fácil de plantear y difícil de llevar a cabo.

Con respecto a las retenciones, está claro que es un parche, como lo fue el cepo al dólar; pero tampoco podemos compararnos con lo que hacen otros países, porque nuestro país ya estuvo mal parido de entrada. El hecho de que muchas tierras estén distribuidas en pocas manos dificulta mucho que el aprovechamiento de la enorme riqueza de esté país esté al alcance de la mayoría de los habitantes. Entonces mientras no se quiera hacer una reforma agraria, o bien mientras nuestra economía esté en crisis, no queda otra que cobrar retenciones al campo. Además no es un sector que genere muchos empleos por sí mismo, entonces tampoco es que un beneficio en ese sector se traslada sustancialmente al resto de la economía. Fijate que incluso este gobierno, amigo de los ruralistas, tuvo que dar marcha atrás con la baja de retenciones después de la tremenda devaluación que sufrimos el año pasado. Entonces guste o no guste es algo que hay que hacer mientras las cosas no mejoren. No es algo que debería hacerse para siempre, aunque reconozco que el Estado tiende a enviciarse a la hora de recaudar; pero de la manera en que está repartida la riqueza en este país, no se puede evitar cobrar retenciones en tiempos de crisis.

En cuanto a echar culpas al timbero, tenés mucha razón, la verdadera culpa la tiene el que le sirve en bandeja el negocio. Ahora bien, ¿por qué tenemos que subir las tasas hasta las nubes? ¿Por qué tenemos que fundamentar nuestra economía en el sistema financiero en lugar del sistema productivo? Precisamente pienso que es porque hay que satisfacer la demanda de dólares. Parece ser más importante que el argentino tenga garantizada la posibilidad de comprar divisas en lugar de tener garantizado un sueldo estable o el acceso a un crédito para emprender productivamente. Entonces volvemos a lo mismo de antes, que para reactivar el aparato productivo me parece más importante y urgente proteger al trabajador (y también al emprendedor) antes que al ahorrista (si bien algunos son ambas cosas). Si el dólar es un bien escaso, pero su valor oficial no puede subir mucho porque es estratégico para la economía, entonces no queda otra que limitar la venta de dólares. Pero ahí ya entra en juego toda una cuestión cultural e histórica de este país. Entonces yo entiendo muy bien por qué cualquiera quiere prevenirse y comprar dólares; pero estamos en crisis amigo, no siempre se puede. Es como el "¡quiero flan!" de Casero, no sólo aplica a los que dicen "¡quiero plan!", también aplica a los que exigen "¡quiero dólares!"; aunque entiendo que el gordo no lo decía precisamente por esto último...

Me parece muy bien que el ajuste comience por la clase política, aunque creo que sólo serviría a modo de gesto más que como una solución de fondo. Pero bueno, dedicarse a la política debería ser una vocación, para servir y mejorar la vida de la sociedad, en lugar de servirse de la sociedad para mejorar la vida propia.
Hombre estas planteando un cepo, eso no sirve, vos sabes lo que pasa después de un atraso cambiario? es lo que hacemos hace 40 anios cuantas veces mas hay que hacerlo para que entiendan que no sirve, no podes controlar el precio del dolar así como no podes controlar el precio de la leche una heladera o un televisor.

Si vos no tenes inflacion, el dolar deja de ser un problema, ahi esta la solucion, no en salir a controlar todo atando con alambre porque creemos que es la unica solucion a nuestros problemas.

¿Y cuál es la alternativa al cepo? ¿Subir las tasas a valores astronómicos hasta destruir todo el aparato productivo? ¿Seguir endeudándonos en dólares para financiar la fuga de capitales hasta entrar en default? Son distintas formas de emparchar la economía, y ninguna debería ser una situación permanente; pero hay parches que son más dañinos que otros. Fijate cómo nos va con la prioridad del gobierno actual, que busca satisfacer la demanda de dólares a toda costa; y no sólo tenemos más inflación, sino también una gran recesión, con menores sueldos y mayor desempleo; y al mismo tiempo, unos pocos se están haciendo cada vez más ricos con estas políticas. Ciertamente hay que bajar la inflación, pero no a cualquier costo.

Controlar el dólar oficial sirve como medida temporal para que los insumos estratégicos importados sean accesibles para el productor interno, y eso permite controlar la inflación al menos por un tiempo. El error sería mantener el cepo cambiario como una política permanente; luego para sacar el cepo y evitar una corrida lo que tenés que hacer es generar las condiciones para reactivar el aparato productivo y volver a crecer, incentivando la inversión productiva con medidas estratégicas en sectores estratégicos (reducir impuestos, dar créditos accesibles, etc., pero no de manera indiscriminada). Mientras tanto, la entrada de dólares genuinos tendrá que ser vía retenciones al campo y la minería, lo cual tampoco debería ser una política permanente. Ninguna medida va a ser alegre, todas van a tener alguna consecuencia indeseable, por eso hay que buscar el mal menor para la mayoría de la sociedad mientras se intenta salir de la crisis.

Ahora bien, si tu propuesta es achicar al Estado de la noche a la mañana, decime cómo lo harías. ¿Vas a reducir el presupuesto en contención social? Entonces vas a tener que aumentar el presupuesto en seguridad, y prepararte para una guerra en las calles. Achicar el Estado debe ser un objetivo en busca de disminuir el déficit fiscal; pero hacer eso en sí mismo no sirve como una solución inmediata, porque la hecatombe social sería inevitable. Más que ajustarnos para gastar menos, hay que crecer para recaudar más; y al mismo tiempo hay que ir achicando el Estado, pero sólo lo vas a poder hacer capacitando a la población y generando fuentes de trabajo genuino para promover la inclusión social.
La alternativa al cepo es una política fiscal sana y no gastar 60% mas de lo que ingresa, porque asi no hay economia que aguante.

Es lo que te dije, sin inflacion el dolar deja de ser un problema, tienen que entender eso, aca plantean todos posibles soluciones a los problemas dando por echo que la infalcion tiene que ser alta.

Estamos condenados con ese pensamiento, somos un caso de estudio a nivel mundial, una verguenza

Argentina es una carcel tributaria hombre, no hay que recaudar mas, no se puede recaudar mas, y con este nivel de impuestos no vas a crecer nunca, al reves de lo que te parece, para crecer tenes que bajar el gasto, sino olvidate de cualquier alternativa que estes pensando.

Lo que esta haciendo este gobierno que sabes que no avalo con esta politica desastrosa, en parte es consecuencia de haber salido del cepo de los k, si queres un cepo tenes que saber que salir de eso es traumatico y te hace mierda, lo unico bien que hizo el gobierno fue salir del cepo porque fue un milagro que el pais no explote en ese momento.
Jueves 02/05/2019, 20:54:17
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

¿Y cuál es la alternativa al cepo? ¿Subir las tasas a valores astronómicos hasta destruir todo el aparato productivo? ¿Seguir endeudándonos en dólares para financiar la fuga de capitales hasta entrar en default? Son distintas formas de emparchar la economía, y ninguna debería ser una situación permanente; pero hay parches que son más dañinos que otros. Fijate cómo nos va con la prioridad del gobierno actual, que busca satisfacer la demanda de dólares a toda costa; y no sólo tenemos más inflación, sino también una gran recesión, con menores sueldos y mayor desempleo; y al mismo tiempo, unos pocos se están haciendo cada vez más ricos con estas políticas. Ciertamente hay que bajar la inflación, pero no a cualquier costo.

Controlar el dólar oficial sirve como medida temporal para que los insumos estratégicos importados sean accesibles para el productor interno, y eso permite controlar la inflación al menos por un tiempo. El error sería mantener el cepo cambiario como una política permanente; luego para sacar el cepo y evitar una corrida lo que tenés que hacer es generar las condiciones para reactivar el aparato productivo y volver a crecer, incentivando la inversión productiva con medidas estratégicas en sectores estratégicos (reducir impuestos, dar créditos accesibles, etc., pero no de manera indiscriminada). Mientras tanto, la entrada de dólares genuinos tendrá que ser vía retenciones al campo y la minería, lo cual tampoco debería ser una política permanente. Ninguna medida va a ser alegre, todas van a tener alguna consecuencia indeseable, por eso hay que buscar el mal menor para la mayoría de la sociedad mientras se intenta salir de la crisis.

Ahora bien, si tu propuesta es achicar al Estado de la noche a la mañana, decime cómo lo harías. ¿Vas a reducir el presupuesto en contención social? Entonces vas a tener que aumentar el presupuesto en seguridad, y prepararte para una guerra en las calles. Achicar el Estado debe ser un objetivo en busca de disminuir el déficit fiscal; pero hacer eso en sí mismo no sirve como una solución inmediata, porque la hecatombe social sería inevitable. Más que ajustarnos para gastar menos, hay que crecer para recaudar más; y al mismo tiempo hay que ir achicando el Estado, pero sólo lo vas a poder hacer capacitando a la población y generando fuentes de trabajo genuino para promover la inclusión social.
La alternativa al cepo es una política fiscal sana y no gastar 60% mas de lo que ingresa, porque asi no hay economia que aguante.

Es lo que te dije, sin inflacion el dolar deja de ser un problema, tienen que entender eso, aca plantean todos posibles soluciones a los problemas dando por echo que la infalcion tiene que ser alta.

Estamos condenados con ese pensamiento, somos un caso de estudio a nivel mundial, una verguenza

Argentina es una carcel tributaria hombre, no hay que recaudar mas, no se puede recaudar mas, y con este nivel de impuestos no vas a crecer nunca, al reves de lo que te parece, para crecer tenes que bajar el gasto, sino olvidate de cualquier alternativa que estes pensando.

Lo que esta haciendo este gobierno que sabes que no avalo con esta politica desastrosa, en parte es consecuencia de haber salido del cepo de los k, si queres un cepo tenes que saber que salir de eso es traumatico y te hace mierda, lo unico bien que hizo el gobierno fue salir del cepo porque fue un milagro que el pais no explote en ese momento.

Pero yo hablo de recaudar más a partir de producir más, e incluso eso puede suceder bajando los impuestos. Y no hablo de recaudar más para agrandar al Estado, porque estoy de acuerdo con vos en que el Estado debe achicarse. En todo caso el déficit fiscal va a bajar más rápido haciendo ambas cosas, recaudando más y gastando menos. Y creo que más o menos estamos de acuerdo en cómo aumentar la producción (y por ende la recaudación); lo difícil es plantear cómo bajar el gasto.

Igual pienso que te equivocás en algo, que fue el mismo gran error del planteo de Macri: el objetivo supremo no debe ser bajar la inflación, sino que haya trabajo digno para todos de manera sostenible en el tiempo. Por supuesto que bajar la inflación contribuirá en gran parte a lograr dicha meta. Pero si el costo de bajar la inflación es generar más pobreza, desempleo y endeudamiento, ¿de qué sirve? Eso sólo nos lleva a un lugar que es aun peor. Para colmo Macri ni siquiera logró bajar la inflación, sino que la aumentó aun más con su política económica (esto lo digo siendo bueno y tratándolo de inútil).

Yo sé que vos no avalás la gestión de Macri, pero al igual que él lo hizo desde el comienzo, creo que subestimás los factores que generan inflación en este país. Fijate que con Macri el dólar estuvo relativamente estable durante dos años, y aun así siguió habiendo inflación. Porque la inflación en este país no es simplemente una cuestión monetaria, también depende de otros factores como la falta de confianza y la especulación financiera. Creo que en ningún otro país del mundo se desprecia tanto a la moneda nacional como en el nuestro, y no culpo a los argentinos por esto, porque ya muchas veces nos quemamos con lo mismo. Y la misma inflación se autoinduce por inercia, porque estamos acostumbrados a que todo va a aumentar de un día para el otro. Fijate que ahora no hay emisión monetaria, y aun así la inflación es altísima.

Además, a la inestabilidad económica hay que sumarle la inestabilidad política, ya que al estar tan divididos entre dos extremos nocivos, no somos capaces de ponernos de acuerdo para definir políticas de Estado que se mantengan por muchos años, gobierne quien gobierne. Y esto es una pena porque tenemos un país riquísimo con todas las posibilidades de ser una potencia mundial; el problema está en quienes lo habitamos. Entonces bajar la inflación a un valor deseable va llevar mucho tiempo en este país, porque se ha convertido en una cuestión cultural; salvo que sigamos con las políticas de este gobierno y se termine de destruir todo. Ahí sí la inflación va a bajar, pero será la paz de los cementerios. Entonces la prioridad siempre debe ser cuidar el trabajo de los argentinos, y a partir de ese fundamento se puede ver cómo bajar la inflación.
Jueves 02/05/2019, 22:33:51
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

¿Y cuál es la alternativa al cepo? ¿Subir las tasas a valores astronómicos hasta destruir todo el aparato productivo? ¿Seguir endeudándonos en dólares para financiar la fuga de capitales hasta entrar en default? Son distintas formas de emparchar la economía, y ninguna debería ser una situación permanente; pero hay parches que son más dañinos que otros. Fijate cómo nos va con la prioridad del gobierno actual, que busca satisfacer la demanda de dólares a toda costa; y no sólo tenemos más inflación, sino también una gran recesión, con menores sueldos y mayor desempleo; y al mismo tiempo, unos pocos se están haciendo cada vez más ricos con estas políticas. Ciertamente hay que bajar la inflación, pero no a cualquier costo.

Controlar el dólar oficial sirve como medida temporal para que los insumos estratégicos importados sean accesibles para el productor interno, y eso permite controlar la inflación al menos por un tiempo. El error sería mantener el cepo cambiario como una política permanente; luego para sacar el cepo y evitar una corrida lo que tenés que hacer es generar las condiciones para reactivar el aparato productivo y volver a crecer, incentivando la inversión productiva con medidas estratégicas en sectores estratégicos (reducir impuestos, dar créditos accesibles, etc., pero no de manera indiscriminada). Mientras tanto, la entrada de dólares genuinos tendrá que ser vía retenciones al campo y la minería, lo cual tampoco debería ser una política permanente. Ninguna medida va a ser alegre, todas van a tener alguna consecuencia indeseable, por eso hay que buscar el mal menor para la mayoría de la sociedad mientras se intenta salir de la crisis.

Ahora bien, si tu propuesta es achicar al Estado de la noche a la mañana, decime cómo lo harías. ¿Vas a reducir el presupuesto en contención social? Entonces vas a tener que aumentar el presupuesto en seguridad, y prepararte para una guerra en las calles. Achicar el Estado debe ser un objetivo en busca de disminuir el déficit fiscal; pero hacer eso en sí mismo no sirve como una solución inmediata, porque la hecatombe social sería inevitable. Más que ajustarnos para gastar menos, hay que crecer para recaudar más; y al mismo tiempo hay que ir achicando el Estado, pero sólo lo vas a poder hacer capacitando a la población y generando fuentes de trabajo genuino para promover la inclusión social.
La alternativa al cepo es una política fiscal sana y no gastar 60% mas de lo que ingresa, porque asi no hay economia que aguante.

Es lo que te dije, sin inflacion el dolar deja de ser un problema, tienen que entender eso, aca plantean todos posibles soluciones a los problemas dando por echo que la infalcion tiene que ser alta.

Estamos condenados con ese pensamiento, somos un caso de estudio a nivel mundial, una verguenza

Argentina es una carcel tributaria hombre, no hay que recaudar mas, no se puede recaudar mas, y con este nivel de impuestos no vas a crecer nunca, al reves de lo que te parece, para crecer tenes que bajar el gasto, sino olvidate de cualquier alternativa que estes pensando.

Lo que esta haciendo este gobierno que sabes que no avalo con esta politica desastrosa, en parte es consecuencia de haber salido del cepo de los k, si queres un cepo tenes que saber que salir de eso es traumatico y te hace mierda, lo unico bien que hizo el gobierno fue salir del cepo porque fue un milagro que el pais no explote en ese momento.

Pero yo hablo de recaudar más a partir de producir más, e incluso eso puede suceder bajando los impuestos. Y no hablo de recaudar más para agrandar al Estado, porque estoy de acuerdo con vos en que el Estado debe achicarse. En todo caso el déficit fiscal va a bajar más rápido haciendo ambas cosas, recaudando más y gastando menos. Y creo que más o menos estamos de acuerdo en cómo aumentar la producción (y por ende la recaudación); lo difícil es plantear cómo bajar el gasto.

Igual pienso que te equivocás en algo, que fue el mismo gran error del planteo de Macri: el objetivo supremo no debe ser bajar la inflación, sino que haya trabajo digno para todos de manera sostenible en el tiempo. Por supuesto que bajar la inflación contribuirá en gran parte a lograr dicha meta. Pero si el costo de bajar la inflación es generar más pobreza, desempleo y endeudamiento, ¿de qué sirve? Eso sólo nos lleva a un lugar que es aun peor. Para colmo Macri ni siquiera logró bajar la inflación, sino que la aumentó aun más con su política económica (esto lo digo siendo bueno y tratándolo de inútil).

Yo sé que vos no avalás la gestión de Macri, pero al igual que él lo hizo desde el comienzo, creo que subestimás los factores que generan inflación en este país. Fijate que con Macri el dólar estuvo relativamente estable durante dos años, y aun así siguió habiendo inflación. Porque la inflación en este país no es simplemente una cuestión monetaria, también depende de otros factores como la falta de confianza y la especulación financiera. Creo que en ningún otro país del mundo se desprecia tanto a la moneda nacional como en el nuestro, y no culpo a los argentinos por esto, porque ya muchas veces nos quemamos con lo mismo. Y la misma inflación se autoinduce por inercia, porque estamos acostumbrados a que todo va a aumentar de un día para el otro. Fijate que ahora no hay emisión monetaria, y aun así la inflación es altísima.

Además, a la inestabilidad económica hay que sumarle la inestabilidad política, ya que al estar tan divididos entre dos extremos nocivos, no somos capaces de ponernos de acuerdo para definir políticas de Estado que se mantengan por muchos años, gobierne quien gobierne. Y esto es una pena porque tenemos un país riquísimo con todas las posibilidades de ser una potencia mundial; el problema está en quienes lo habitamos. Entonces bajar la inflación a un valor deseable va llevar mucho tiempo en este país, porque se ha convertido en una cuestión cultural; salvo que sigamos con las políticas de este gobierno y se termine de destruir todo. Ahí sí la inflación va a bajar, pero será la paz de los cementerios. Entonces la prioridad siempre debe ser cuidar el trabajo de los argentinos, y a partir de ese fundamento se puede ver cómo bajar la inflación.
Macri no tenia intenciones de bajar la inflación, no tomo una sola medida para bajarla, por ende, es lo esperable que no baje.

La teoría de los múltiples factores no existe, todos esos subfactores dependen de uno solo, que es la emisión monetaria, es algo que el mundo ya resolvió hace 100 anios, y nosotros seguimos discutiendo, nuestra situación precaria se debe a que nos quedamos en el siglo XX.

El gobierno no dejo de emitir, los argentinos somos expertos de la mentira, y el macrismo no se aleja de esa premisa.

El gobierno emite fortunas en leliqs con que capitalizan en 7 días mínimo, con que te crees que pagan esos intereses? Con emisión, el gobierno emite fortuna en pago de intereses, por eso la inflación no baja ni va a bajar por mas que estemos en recesión.

Y en 2017 el dolar se mantuvo estable porque el gobierno controlaba la oferta, emitiendo y subiendo tasa, por lo tanto generando inflación, eso es lo que se denomina atraso cambiario, lo mismo que hacia el kirchnerismo antes del cepo y acentuado después del cepo.

Entonces que pasa, el que ve esto va a tasa y compra antes de que el dolar recupere su valor, y eso genera mas inflación todavía

Son todas las mismas medidas a grandes rasgos.

Estamos de acuerdo en que hay que hacer para salir de esto, pero no en los métodos, pero lo mas importante que quiero plantear, es que la inflación es emisión monetaria, no es nada mas, no hay factores adicionales que incidan de manera determinante.

Hay que terminar esa mentira, el mundo ya lo resolvió hace 100 anios, evolucionemos algún día.
Viernes 03/05/2019, 00:14:06
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Pero yo hablo de recaudar más a partir de producir más, e incluso eso puede suceder bajando los impuestos. Y no hablo de recaudar más para agrandar al Estado, porque estoy de acuerdo con vos en que el Estado debe achicarse. En todo caso el déficit fiscal va a bajar más rápido haciendo ambas cosas, recaudando más y gastando menos. Y creo que más o menos estamos de acuerdo en cómo aumentar la producción (y por ende la recaudación); lo difícil es plantear cómo bajar el gasto.

Igual pienso que te equivocás en algo, que fue el mismo gran error del planteo de Macri: el objetivo supremo no debe ser bajar la inflación, sino que haya trabajo digno para todos de manera sostenible en el tiempo. Por supuesto que bajar la inflación contribuirá en gran parte a lograr dicha meta. Pero si el costo de bajar la inflación es generar más pobreza, desempleo y endeudamiento, ¿de qué sirve? Eso sólo nos lleva a un lugar que es aun peor. Para colmo Macri ni siquiera logró bajar la inflación, sino que la aumentó aun más con su política económica (esto lo digo siendo bueno y tratándolo de inútil).

Yo sé que vos no avalás la gestión de Macri, pero al igual que él lo hizo desde el comienzo, creo que subestimás los factores que generan inflación en este país. Fijate que con Macri el dólar estuvo relativamente estable durante dos años, y aun así siguió habiendo inflación. Porque la inflación en este país no es simplemente una cuestión monetaria, también depende de otros factores como la falta de confianza y la especulación financiera. Creo que en ningún otro país del mundo se desprecia tanto a la moneda nacional como en el nuestro, y no culpo a los argentinos por esto, porque ya muchas veces nos quemamos con lo mismo. Y la misma inflación se autoinduce por inercia, porque estamos acostumbrados a que todo va a aumentar de un día para el otro. Fijate que ahora no hay emisión monetaria, y aun así la inflación es altísima.

Además, a la inestabilidad económica hay que sumarle la inestabilidad política, ya que al estar tan divididos entre dos extremos nocivos, no somos capaces de ponernos de acuerdo para definir políticas de Estado que se mantengan por muchos años, gobierne quien gobierne. Y esto es una pena porque tenemos un país riquísimo con todas las posibilidades de ser una potencia mundial; el problema está en quienes lo habitamos. Entonces bajar la inflación a un valor deseable va llevar mucho tiempo en este país, porque se ha convertido en una cuestión cultural; salvo que sigamos con las políticas de este gobierno y se termine de destruir todo. Ahí sí la inflación va a bajar, pero será la paz de los cementerios. Entonces la prioridad siempre debe ser cuidar el trabajo de los argentinos, y a partir de ese fundamento se puede ver cómo bajar la inflación.
Macri no tenia intenciones de bajar la inflación, no tomo una sola medida para bajarla, por ende, es lo esperable que no baje.

La teoría de los múltiples factores no existe, todos esos subfactores dependen de uno solo, que es la emisión monetaria, es algo que el mundo ya resolvió hace 100 anios, y nosotros seguimos discutiendo, nuestra situación precaria se debe a que nos quedamos en el siglo XX.

El gobierno no dejo de emitir, los argentinos somos expertos de la mentira, y el macrismo no se aleja de esa premisa.

El gobierno emite fortunas en leliqs con que capitalizan en 7 días mínimo, con que te crees que pagan esos intereses? Con emisión, el gobierno emite fortuna en pago de intereses, por eso la inflación no baja ni va a bajar por mas que estemos en recesión.

Y en 2017 el dolar se mantuvo estable porque el gobierno controlaba la oferta, emitiendo y subiendo tasa, por lo tanto generando inflación, eso es lo que se denomina atraso cambiario, lo mismo que hacia el kirchnerismo antes del cepo y acentuado después del cepo.

Entonces que pasa, el que ve esto va a tasa y compra antes de que el dolar recupere su valor, y eso genera mas inflación todavía

Son todas las mismas medidas a grandes rasgos.

Estamos de acuerdo en que hay que hacer para salir de esto, pero no en los métodos, pero lo mas importante que quiero plantear, es que la inflación es emisión monetaria, no es nada mas, no hay factores adicionales que incidan de manera determinante.

Hay que terminar esa mentira, el mundo ya lo resolvió hace 100 anios, evolucionemos algún día.
Ojalá sea tan fácil disminuir la inflación aplicando una teoría económica. En todo caso, aun aceptando lo que vos decís, que la inflación es un fenómeno absolutamente monetario, también hay que tener en cuenta por qué siempre nos vemos obligados a aplicar políticas económicas que generan inflación. Vos hablás de bajar el gasto y es un objetivo sensato; lo que no queda muy claro es cómo bajarías ese gasto y qué consecuencias inmediatas preveés al hacer eso. Quizás haciendo ese ejercicio te vas a dar cuenta que no podés dejar de lado los factores sociales y culturales que también influyen sobre la inflación.

Hay algo en lo que indefectiblemente vamos a estar de acuerdo: no se puede gastar más que lo que se produce. Ahora bien, en términos prácticos, sólo existe una manera para gastar más que lo que se genera: el endeudamiento en moneda extranjera. Si vos no generás deuda externa, la política monetaria simplemente será una herramienta para redistribuir la riqueza, lo cual se puede hacer bien o mal, de forma justa o injusta, pero los números siempre van a cerrar aunque sea a la fuerza. Y yo no creo que la cantidad de riqueza que se puede generar en este país no alcance para que todos vivamos bien. Luego hay que ver cómo hacer para todos tengamos acceso a esa riqueza mediante trabajo genuino, y ahí donde pueden empezar a surgir trabas de sectores privilegiados.

Mirá, yo dejaría el país en manos de cualquier economista si me firma dos puntos innegociables:

1) No tomar deuda externa.

2) Mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en cualquier circunstancia.

Si puede hacer funcionar el país respetando esas dos condiciones, entonces me da lo mismo que sea Kicillof o Espert.
Viernes 03/05/2019, 00:54:20
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Pero yo hablo de recaudar más a partir de producir más, e incluso eso puede suceder bajando los impuestos. Y no hablo de recaudar más para agrandar al Estado, porque estoy de acuerdo con vos en que el Estado debe achicarse. En todo caso el déficit fiscal va a bajar más rápido haciendo ambas cosas, recaudando más y gastando menos. Y creo que más o menos estamos de acuerdo en cómo aumentar la producción (y por ende la recaudación); lo difícil es plantear cómo bajar el gasto.

Igual pienso que te equivocás en algo, que fue el mismo gran error del planteo de Macri: el objetivo supremo no debe ser bajar la inflación, sino que haya trabajo digno para todos de manera sostenible en el tiempo. Por supuesto que bajar la inflación contribuirá en gran parte a lograr dicha meta. Pero si el costo de bajar la inflación es generar más pobreza, desempleo y endeudamiento, ¿de qué sirve? Eso sólo nos lleva a un lugar que es aun peor. Para colmo Macri ni siquiera logró bajar la inflación, sino que la aumentó aun más con su política económica (esto lo digo siendo bueno y tratándolo de inútil).

Yo sé que vos no avalás la gestión de Macri, pero al igual que él lo hizo desde el comienzo, creo que subestimás los factores que generan inflación en este país. Fijate que con Macri el dólar estuvo relativamente estable durante dos años, y aun así siguió habiendo inflación. Porque la inflación en este país no es simplemente una cuestión monetaria, también depende de otros factores como la falta de confianza y la especulación financiera. Creo que en ningún otro país del mundo se desprecia tanto a la moneda nacional como en el nuestro, y no culpo a los argentinos por esto, porque ya muchas veces nos quemamos con lo mismo. Y la misma inflación se autoinduce por inercia, porque estamos acostumbrados a que todo va a aumentar de un día para el otro. Fijate que ahora no hay emisión monetaria, y aun así la inflación es altísima.

Además, a la inestabilidad económica hay que sumarle la inestabilidad política, ya que al estar tan divididos entre dos extremos nocivos, no somos capaces de ponernos de acuerdo para definir políticas de Estado que se mantengan por muchos años, gobierne quien gobierne. Y esto es una pena porque tenemos un país riquísimo con todas las posibilidades de ser una potencia mundial; el problema está en quienes lo habitamos. Entonces bajar la inflación a un valor deseable va llevar mucho tiempo en este país, porque se ha convertido en una cuestión cultural; salvo que sigamos con las políticas de este gobierno y se termine de destruir todo. Ahí sí la inflación va a bajar, pero será la paz de los cementerios. Entonces la prioridad siempre debe ser cuidar el trabajo de los argentinos, y a partir de ese fundamento se puede ver cómo bajar la inflación.
Macri no tenia intenciones de bajar la inflación, no tomo una sola medida para bajarla, por ende, es lo esperable que no baje.

La teoría de los múltiples factores no existe, todos esos subfactores dependen de uno solo, que es la emisión monetaria, es algo que el mundo ya resolvió hace 100 anios, y nosotros seguimos discutiendo, nuestra situación precaria se debe a que nos quedamos en el siglo XX.

El gobierno no dejo de emitir, los argentinos somos expertos de la mentira, y el macrismo no se aleja de esa premisa.

El gobierno emite fortunas en leliqs con que capitalizan en 7 días mínimo, con que te crees que pagan esos intereses? Con emisión, el gobierno emite fortuna en pago de intereses, por eso la inflación no baja ni va a bajar por mas que estemos en recesión.

Y en 2017 el dolar se mantuvo estable porque el gobierno controlaba la oferta, emitiendo y subiendo tasa, por lo tanto generando inflación, eso es lo que se denomina atraso cambiario, lo mismo que hacia el kirchnerismo antes del cepo y acentuado después del cepo.

Entonces que pasa, el que ve esto va a tasa y compra antes de que el dolar recupere su valor, y eso genera mas inflación todavía

Son todas las mismas medidas a grandes rasgos.

Estamos de acuerdo en que hay que hacer para salir de esto, pero no en los métodos, pero lo mas importante que quiero plantear, es que la inflación es emisión monetaria, no es nada mas, no hay factores adicionales que incidan de manera determinante.

Hay que terminar esa mentira, el mundo ya lo resolvió hace 100 anios, evolucionemos algún día.
Ojalá sea tan fácil disminuir la inflación aplicando una teoría económica. En todo caso, aun aceptando lo que vos decís, que la inflación es un fenómeno absolutamente monetario, también hay que tener en cuenta por qué siempre nos vemos obligados a aplicar políticas económicas que generan inflación. Vos hablás de bajar el gasto y es un objetivo sensato; lo que no queda muy claro es cómo bajarías ese gasto y qué consecuencias inmediatas preveés al hacer eso. Quizás haciendo ese ejercicio te vas a dar cuenta que no podés dejar de lado los factores sociales y culturales que también influyen sobre la inflación.

Hay algo en lo que indefectiblemente vamos a estar de acuerdo: no se puede gastar más que lo que se produce. Ahora bien, en términos prácticos, sólo existe una manera para gastar más que lo que se genera: el endeudamiento en moneda extranjera. Si vos no generás deuda externa, la política monetaria simplemente será una herramienta para redistribuir la riqueza, lo cual se puede hacer bien o mal, de forma justa o injusta, pero los números siempre van a cerrar aunque sea a la fuerza. Y yo no creo que la cantidad de riqueza que se puede generar en este país no alcance para que todos vivamos bien. Luego hay que ver cómo hacer para todos tengamos acceso a esa riqueza mediante trabajo genuino, y ahí donde pueden empezar a surgir trabas de sectores privilegiados.

Mirá, yo dejaría el país en manos de cualquier economista si me firma dos puntos innegociables:

1) No tomar deuda externa.

2) Mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en cualquier circunstancia.

Si puede hacer funcionar el país respetando esas dos condiciones, entonces me da lo mismo que sea Kicillof o Espert.

No se va a poder bajar el gasto a niveles deseables, pero si se va a poder bajar a niveles minimamente coherentes para empezar a crecer. Es una orgía el gasto actual.

El primer paso es dejar de alentar fantasmas cuando se habla de bajar el gasto, como si no bajarlo fuera virtuoso, el país es cada anio mas pobre y no crece desde 2011, hasta cuando hay que creerse el cuento que bajando el gasto explota todo?

No bajarlo te costo 300mil puestos de trabajo en el sector privado estos últimos anios, por lo tanto bajar el gasto y perder hasta 200mil puestos de trabajo hipotéticamente iba a ser mas eficiente que no bajarlo, y ademas ya tenes asentadas algunas bases solidas para crecer, cosa imposible en el contexto actual.

No te parece?
Viernes 03/05/2019, 01:25:43
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar
Ojalá sea tan fácil disminuir la inflación aplicando una teoría económica. En todo caso, aun aceptando lo que vos decís, que la inflación es un fenómeno absolutamente monetario, también hay que tener en cuenta por qué siempre nos vemos obligados a aplicar políticas económicas que generan inflación. Vos hablás de bajar el gasto y es un objetivo sensato; lo que no queda muy claro es cómo bajarías ese gasto y qué consecuencias inmediatas preveés al hacer eso. Quizás haciendo ese ejercicio te vas a dar cuenta que no podés dejar de lado los factores sociales y culturales que también influyen sobre la inflación.

Hay algo en lo que indefectiblemente vamos a estar de acuerdo: no se puede gastar más que lo que se produce. Ahora bien, en términos prácticos, sólo existe una manera para gastar más que lo que se genera: el endeudamiento en moneda extranjera. Si vos no generás deuda externa, la política monetaria simplemente será una herramienta para redistribuir la riqueza, lo cual se puede hacer bien o mal, de forma justa o injusta, pero los números siempre van a cerrar aunque sea a la fuerza. Y yo no creo que la cantidad de riqueza que se puede generar en este país no alcance para que todos vivamos bien. Luego hay que ver cómo hacer para todos tengamos acceso a esa riqueza mediante trabajo genuino, y ahí donde pueden empezar a surgir trabas de sectores privilegiados.

Mirá, yo dejaría el país en manos de cualquier economista si me firma dos puntos innegociables:

1) No tomar deuda externa.

2) Mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en cualquier circunstancia.

Si puede hacer funcionar el país respetando esas dos condiciones, entonces me da lo mismo que sea Kicillof o Espert.

No se va a poder bajar el gasto a niveles deseables, pero si se va a poder bajar a niveles minimamente coherentes para empezar a crecer. Es una orgía el gasto actual.

El primer paso es dejar de alentar fantasmas cuando se habla de bajar el gasto, como si no bajarlo fuera virtuoso, el país es cada anio mas pobre y no crece desde 2011, hasta cuando hay que creerse el cuento que bajando el gasto explota todo?

No bajarlo te costo 300mil puestos de trabajo en el sector privado estos últimos anios, por lo tanto bajar el gasto y perder hasta 200mil puestos de trabajo hipotéticamente iba a ser mas eficiente que no bajarlo, y ademas ya tenes asentadas algunas bases solidas para crecer, cosa imposible en el contexto actual.

No te parece?
Sí, me parece bien bajar el gasto, pero también hay que dejar de endeudarse en dólares, o en todo caso dejar de financiar la fuga de capitales. El tema es cómo generar las condiciones para crecer sin matar de hambre a mucha gente en el proceso. Después los parches como el cepo o las retenciones son herramientas para ganar tiempo y proteger a los más débiles, pero no sirven para nada si no hay un plan serio para crecer y eventualmente retirar las restricciones. Mi premisa siempre será que los trabajadores perciban el sueldo que merecen de acuerdo a su esfuerzo.

También hay que ser creativos más allá de las fórmulas económicas. Por ejemplo, el dinero que hoy se gasta en planes sociales, en lugar de eliminar ese gasto de la noche a la mañana, se puede invertir el mismo dinero en emprendimientos productivos que puedan realizar las mismas personas que perciben la ayuda social, hasta que dichos emprendimientos generen los recursos necesarios para autosostenerse y no depender más del Estado. Así matás dos pájaros de un tiro, reducís el gasto y aumentás la producción, convirtiendo al asistencialismo en trabajo genuino. Pero por supuesto que no es algo fácil de hacer, y es algo que va más allá del manual del economista.
Viernes 03/05/2019, 01:28:37
60 Posts - 19 Puntos
Y el 35% de impuesto que le cobraban a la gente por comprar en el exterior? Eso se llama "Impuesto al boludo"
Viernes 03/05/2019, 01:36:42
18347 Posts - 5825 Puntos
Escrito por tano.rojo.chubut

Y el 35% de impuesto que le cobraban a la gente por comprar en el exterior? Eso se llama "Impuesto al boludo"
En todo caso era un "impuesto a la fuga de divisas". Si viviéramos en Suiza, no tendría razón de ser; pero en nuestro país, donde los dólares son un bien escaso y estratégico, no me parece mal que haya una diferenciación de costos entre lo que se compra adentro y afuera. En tiempos de crisis, lo único que se debería poder comprar a "dólar barato" son cosas fundamentales que no producimos, como medicamentos o insumos importados.
Viernes 03/05/2019, 01:39:46
13146 Posts - 1578 Puntos
Escrito por Hombre_de_ningun_lugar

Escrito por fran.rojoo

Escrito por Hombre_de_ningun_lugar
Ojalá sea tan fácil disminuir la inflación aplicando una teoría económica. En todo caso, aun aceptando lo que vos decís, que la inflación es un fenómeno absolutamente monetario, también hay que tener en cuenta por qué siempre nos vemos obligados a aplicar políticas económicas que generan inflación. Vos hablás de bajar el gasto y es un objetivo sensato; lo que no queda muy claro es cómo bajarías ese gasto y qué consecuencias inmediatas preveés al hacer eso. Quizás haciendo ese ejercicio te vas a dar cuenta que no podés dejar de lado los factores sociales y culturales que también influyen sobre la inflación.

Hay algo en lo que indefectiblemente vamos a estar de acuerdo: no se puede gastar más que lo que se produce. Ahora bien, en términos prácticos, sólo existe una manera para gastar más que lo que se genera: el endeudamiento en moneda extranjera. Si vos no generás deuda externa, la política monetaria simplemente será una herramienta para redistribuir la riqueza, lo cual se puede hacer bien o mal, de forma justa o injusta, pero los números siempre van a cerrar aunque sea a la fuerza. Y yo no creo que la cantidad de riqueza que se puede generar en este país no alcance para que todos vivamos bien. Luego hay que ver cómo hacer para todos tengamos acceso a esa riqueza mediante trabajo genuino, y ahí donde pueden empezar a surgir trabas de sectores privilegiados.

Mirá, yo dejaría el país en manos de cualquier economista si me firma dos puntos innegociables:

1) No tomar deuda externa.

2) Mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en cualquier circunstancia.

Si puede hacer funcionar el país respetando esas dos condiciones, entonces me da lo mismo que sea Kicillof o Espert.

No se va a poder bajar el gasto a niveles deseables, pero si se va a poder bajar a niveles minimamente coherentes para empezar a crecer. Es una orgía el gasto actual.

El primer paso es dejar de alentar fantasmas cuando se habla de bajar el gasto, como si no bajarlo fuera virtuoso, el país es cada anio mas pobre y no crece desde 2011, hasta cuando hay que creerse el cuento que bajando el gasto explota todo?

No bajarlo te costo 300mil puestos de trabajo en el sector privado estos últimos anios, por lo tanto bajar el gasto y perder hasta 200mil puestos de trabajo hipotéticamente iba a ser mas eficiente que no bajarlo, y ademas ya tenes asentadas algunas bases solidas para crecer, cosa imposible en el contexto actual.

No te parece?
Sí, me parece bien bajar el gasto, pero también hay que dejar de endeudarse en dólares, o en todo caso dejar de financiar la fuga de capitales. El tema es cómo generar las condiciones para crecer sin matar de hambre a mucha gente en el proceso. Después los parches como el cepo o las retenciones son herramientas para ganar tiempo y proteger a los más débiles, pero no sirven para nada si no hay un plan serio para crecer y eventualmente retirar las restricciones. Mi premisa siempre será que los trabajadores perciban el sueldo que merecen de acuerdo a su esfuerzo.

También hay que ser creativos más allá de las fórmulas económicas. Por ejemplo, el dinero que hoy se gasta en planes sociales, en lugar de eliminar ese gasto de la noche a la mañana, se puede invertir el mismo dinero en emprendimientos productivos que puedan realizar las mismas personas que perciben la ayuda social, hasta que dichos emprendimientos generen los recursos necesarios para autosostenerse y no depender más del Estado. Así matás dos pájaros de un tiro, reducís el gasto y aumentás la producción, convirtiendo al asistencialismo en trabajo genuino. Pero por supuesto que no es algo fácil de hacer, y es algo que va más allá del manual del economista.

Ideas como esas son propuestas de Espert por ejemplo, para bajar el gasto y reducir al estado.

El principal gasto del estado no son ni los planes ni los subsidios, es el empleo publico, que es la esclavitud moderna de Argentina, en el norte casi ni existe activad privada, el 90% de los empleados son estatales, presos del político que si no los votan los dejan en la calle.

Acá se propone dar de baja en periodos graduales a esos empleados que no cumplen ninguna función pero pagandoles el sueldo por 1 anio y medio para que usen ese tiempo para conseguir trabajo en el sector privado, dándole beneficios impositivos a las empresas que los contraten para facilitar el proceso.

Eso es una medida que debe hacerse en forma urgente, sino, podemos ir derecho a la Argentina feudal, y ser todos nioquis del estado.